Ir al contenido principal

De mal en peor

Por algunos que dicen que estamos mejor.
pero la realidad es otra.


De mal en peor



Antes de que Obama fuera electo presidente se consideraba que habría una hecatombe financiera si la deuda de EEUU llegaba a 10 billones de dólares; eso ya pasó y nada sucedió. Es más, durante su administración la deuda se incrementó de 10.6 a 18.5 billones de dólares y se planifica que para el año 2017 llegue hasta los 20 billones de dólares. ¿Cómo va a pagar ese país esta deuda? Pues contrayendo más deuda. Como no tienen con qué pagar, imprimen más dólares y pagan. ¡Qué suerte!

Cada vez que el presupuesto de EEUU tiene déficit, en lugar de devengar el salario con el sudor de la frente, como hace todo país honrado del planeta, el banco privado de la Reserva Federal, FED, emite dólares que presta al Gobierno de EEUU, que a su vez le paga con bonos del Tesoro, que la FED coloca en la banca mundial donde invierten muchos países de manera casi obligatoria, por lo que esta deuda crece aparentemente sin fin y sin que nunca pueda ser pagada; amén de que muchos países guardan sus reservas en dólares y, además, a nadie le interesa que la economía de EEUU colapse, porque no tendría adonde exportar mercancías. Se cumple así la ley de la infamia.

Se trata de un país donde todos, incluido el Estado, gastan más de lo que ganan, aunque la lógica indique que tal sistema esté condenado al fracaso. ¿Cuándo? No se sabe, pero todos ruegan que el colapso se dé cuando no estén vivos para contar el cuento. Y como un problema que no se resuelve se complica, el mundo vive al filo de la navaja. ¿Hasta cuándo, padre Almeida? ¡Hasta que el mundo soporte o reviente! Por algo Putin los acusó de tener una economía parasitaria.

Los problemas actuales son más complejos que los que generaron la crisis financiera del 2008, cuando la FED intervino y la embarró. La directora del FMI, Christine Lagarde, le preguntó sobre esto a la presidenta de la FED, Janet Yellen, quien respondió que “incluso después de que se introdujeran las restricciones legislativas se conserva la probabilidad de que la situación se salga del control, sin que nos demos cuenta. Eso será un gran problema para nosotros y no está claro qué hacer con ello”. En otras palabras, desconocen cómo resolver el problema y, según Jack Lew, encargado del Departamento del Tesoro de EEUU: “Un incumplimiento de pagos no tendría precedentes y constituiría una catástrofe en potencia... los efectos indirectos negativos podrían repercutir en todo el mundo”. Por lo que este ministerio, para no sobrepasar el techo de la deuda, opera bajo “medidas extraordinarias”. Pese a ello, expertos de la revista Financial Times sostienen que el techo de la deuda “amenaza potencialmente con un default en EEUU”. Como sólo el Congreso puede modificar el techo de la deuda, Jack Lew pidió a sus representantes incrementarlo “lo más pronto posible”, porque “EEUU no será capaz por primera vez en su historia de cumplir con todas sus obligaciones” y “la solvencia de Estados Unidos no es una ficha para negociar y el Congreso debería abordar este tema sin controversias”.

Lo antedicho es una copia del cuento del Gallo pelón.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...