Ir al contenido principal

PLURALISMO





El pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones en diversos ámbitos y que está vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas muy distintas entre sí. Un sistema plural es aquél que acepta, reconoce y tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos
En la esfera de la política, el pluralismo implica la participación de varios grupos sociales en la vida democrática. Esto quiere decir que el pluralismo valora y hasta promueve que sectores con diferentes ideologías formen parte de los procesos electorales o de la toma de decisiones de un gobierno, por ejemplo


La heterogeneidad social, cultural, ideológica, religiosa y étnica es protegida por el pluralismo. Un gobierno pluralista, en este sentido, no ejerce la representación monopólica de un solo sector social, sino que construye su poder a partir del diálogo y el debate. Se trata, por lo tanto, de ampliar la base del


poder.
En la filosofía, el pluralismo es una posición metafísica que considera que la totalidad del mundo está compuesta por realidades independientes e interrelacionadas. Esta posición se diferencia del monismo, que defiende que la realidad es una sola.
El pluralismo teológico es la noción que cree que todas las religiones son caminos útiles para llegar a Dios. El cristianismo, el judaísmo y el resto de las religiones predominantes del mundo occidental consideran que Dios es uno, aún cuando reciba diversos nombres y se lo venere de distintas formas. Cada religión, de todas maneras, suele denominarse a sí misma como la forma válida de acercarse a Dios.




Pluralismo ético
Si se aplicaran los principios del pluralismo a la ética, entonces sería correcto admitir que en esa rama de la filosofía que trata acerca de la moral no se existe tan solo una visión válida sobre una misma cuestión; en otras palabras, se podría considerar que la ética es una materia subjetiva y que admite múltiples ideas y basamentos. De este modo, sería posible aceptar diversos puntos de vista para analizar una misma conducta, entendiendo que todos ellos responderían a la ética.
El ejemplo más utilizado para entender la pluralidad ética tiene como protagonistas a los abogados que deben defender causas o juicios contra personas acusadas de haber cometido violaciones, secuestros, asesinatos o narcotráfico. En estos casos, algunos profesionales prefieren mantenerse a un lado, dado que no desean formar parte de la liberación de un peligroso criminal, y solo aceptan trabajar en dichas defensas cuando tienen un conocimiento cercano de los defendidos, cuando pueden asegurar que se trata de individuos inocentes.
Por otro lado, existen quienes respetan una posición ética que sostiene que toda persona tiene derecho a ser defendida, incluso el más temido de los criminales, y que son justamente los abogados quienes tienen la obligación de asumir dicha defensa.
De acuerdo a la sensibilidad de cada persona, ciertas causas pueden parecer justas o injustas, tal como ocurre con la defensa propia. ¿Debe pagar del mismo modo que un asesino quien ante un ataque reacciona apuñalando a su agresor? Al observar la realidad social de algunos países, salta a la vista que la ética no es precisamente una ciencia exacta; una rápida mirada de nuestro planeta nos muestra que mientras hay quienes consideran que la homosexualidad es un crimen, otros dejan impunes a quienes torturan, humillan y asesinan cruelmente a un toro frente a una multitud sedienta de sangre.


Muchos abogados aseguran haberse especializado en áreas tales como el Derecho para no enfrentarse con la difícil decisión de asumir o no la defensa de un violador, por ejemplo, por miedo a no poder ubicar el derecho legal y constitucional de todo ciudadano por encima de sus propias convicciones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...