Ir al contenido principal

Noam Chomsky o la historia de cómo los ricos del mundo detestan la democracia

Noam Chomsky o la historia de cómo los ricos del mundo detestan la democracia


SinEmbargo


Un documental estrenado en Netflix diagnostica el fin del sueño americano. En un filme extensivo a todas las naciones occidentales, el prestigioso intelectual estadounidense diserta acerca de por qué la mayor parte de la riqueza y la influencia de su país están en manos de tan pocos.Dice Noam Chomsky que una de las principales palabras del abuso y la tortura contra los disidentes es “antipatriota”. El prestigioso intelectual estadounidense ha sido llamado muchas veces el enemigo del país donde nació hace 87 años.
“Antiestadounidense es la palabra más usada y es de hecho una palabra totalitaria. Se usaba en los tiempos de la Unión Soviética, por ejemplo. Aquel que estaba en contra del régimen o sencillamente lo criticaba un poco, era llamado inmediatamente antisoviético”, afirma el autor entre otros de Estados fallidosLa propaganda y la opinión públicaLucha de clases y Piratas y emperadores.
Sin embargo, nada hay más estadounidense que el sentido común surgido de irrefutables estadísticas como las que expone en el documental Requiem for american dream, estrenado recientemente en Netflix.
La mitad de toda la riqueza del mundo está concentrada en el 1% de la población mundial. Un estudio realizado por la organización Oxfam reveló que las tendencias actuales apuntan que, para el próximo año, el 50% de la riqueza mundial estará en manos de las 85 personas más acaudaladas, las cuales poseen una fortuna promedio de 2.7 millones de dólares por adulto.
Con estos datos, el célebre pensador elabora sus 10 principios de la concentración de la riqueza y del poder, a saber:
1.Reducir la Democracia
2.Moldear la ideología
3.Rediseñar la economía
4.Desplazar la carga
5.Atacar la solidaridad
6.Dirigir las instituciones reguladoras
7.Manipular las elecciones
8.Mantener a la plebe bajo control
9.Fabricar el consentimiento
10.Marginar a la población
UN DOCUMENTAL ESCLARECEDORPara quienes estén familiarizados con el pensamiento del afamado lingüista Noam Chomsky, este documental dirigido por Kelly Nycks, Jared P Scott y Peter D Hutchinson en 2015, tal vez implique la reiteración de un pensamiento ampliamente difundido tanto en los medios de comunicación, como en la gran cantidad de libros escritos por él.
Sin embargo, la explicación del sistema político, social y económico que nos toca atravesar a principios de milenio, en forma sucinta y concentrada, resulta esclarecedora y, por momentos, conmueve hasta las lágrimas. Se trata de verdades del sentido común, de esas que a las que uno accede con cierta sorpresa y luego cae en la cuenta de que ya lo sabía, sólo que no podía explicarlo.
“En el neoliberalismo, el gobierno es el problema, no la solución”, dice Chomsky, quitándonos toda esperanza en sistemas de mando ordenados por las corporaciones, que digitan elecciones a su antojo, sin ninguna restricción ni pudor.
Se trata de un sistema donde se busca romper el concepto de la solidaridad. Donde “si conviertes a las personas en consumidores, te las quitas de encima” y en cuyo marco el otro siempre es el enemigo, nunca el prójimo.
“El objetivo es que la gente se odie entre sí, tenga miedo del prójimo y sólo vele por sí misma”, en esta “tierra de la desigualdad” que hoy nos toca habitar.
“Los ataques constantes a los sindicatos es porque son en esencia una fuerza democratizadora. Defienden los derechos de los suyos y los derechos populares en general”, afirma en un tramo del documental, al tiempo que marca la injusticia de las políticas migratorias en nuestro continente.
“Si General Motors se afinca en México, obtiene inmediatamente todos los derechos que corresponden a una persona nacida en México; los que construyen edificios y cortan el césped en los Estados Unidos, ni siquiera llegan a la categoría de persona”, afirma.
Es el fin del sueño americano, donde los derechos adquiridos a través de años de lucha son puestos en cuestionamiento e incluso atacados con ferocidad por sistemas de gobierno que responden a las corporaciones y no a los principios políticos que dan base a las sociedades modernas.
Son gobiernos para los que la democracia real es sólo una declamación hueca, puesto que -denuncia Chomsky- los nuevos ricos del mundo detestan la democracia y en su íntima naturaleza está el combate a toda forma de participación popular en las grandes decisiones políticas.
Son cuatro entrevistas realizadas en un periodo de cuatro años donde entre citas a Adam Smith y un final optimista que no revelaremos, Noam Chomsky ayuda a pensar sobre el futuro que nos espera en un mundo que ha decidido, con nuestra pasividad, renunciar a los principios de igualdad, libertad y fraternidad.
Fuente: http://www.sinembargo.mx/17-05-2016/1661060

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...