Ir al contenido principal

EEUU: La respuesta de McDonald’s al salario mínimo de 15 dólares

EEUU: La respuesta de McDonald’s

 al salario mínimo de 15 dólares

La compañía de comida rápida opta por máquinas de pedidos en todas sus tiendas.

LA COMPAÑÍA DE COMIDA RÁPIDA OPTA POR MÁQUINAS DE PEDIDOS EN TODAS SUS TIENDAS.

Credito: RT

29 nov. 2016 - McDonald’s ha anunciado que cada una de las 14.000 tiendas que tiene en EE.UU. contará con pantallas táctiles automáticas que reemplazarán la tradicional atención personal. De momento, la compañía está empezando a sustituir empleados por máquinas en aquellas tiendas en las que los trabajadores cobran sueldos más altos debido a leyes que regulan su salario mínimo.
"Los cambios ya han comenzado a mostrarse en sus locales de Florida, Nueva York y el Sur de California, donde 500 restaurantes han sido actualizados (a este sistema). Los restaurantes en San Francisco, Boston, Chicago, (Washington) D.C. y Seattle serán mejorados a principios de 2017", según un artículo publicado en'CNNMoney' que, además, recoge que a partir del próximo año los clientes podrán hacer "sus pedidos a través del móvil".

Los robots dependientes en las tiendas

Así, McDonald’s apuesta porque los más de 20 millones de clientes que tiene en EE.UU. comiencen a hacer sus pedidos a través de pantallas táctiles o dispositivos móviles que luego serán entregados por un dependiente de la tienda en su mesa. Sin embargo, según el diario digital'The New American', es solo cuestión de tiempo el que "esos humanos sean también reemplazados por máquinas".
El pasado mes de mayo, Ed Rensi, exdirector ejecutivo de la compañía, aseguró que el salario mínimo conllevaría menos puestos de trabajo: "Les garantizo que si el salario de 15 dólares se implanta en el país veremos una perdida de puestos de trabajo difícil de creer. Es más barato comprar un robot de 35.000 dólares que contratar a un empleado improductivo que cobra 15 dólares la hora por meter patatas fritas en bolsas".
Según Rensi, si una tienda puede reemplazar a un empleado que cobra 15 dólares por hora por un robot que cuesta 35.000 dólares, no solo mejorará los márgenes operativos de la tienda, sino que mejorará también la experiencia del cliente: los robots no padecen enfermedades, no tienen comportamientos ni se quedan embarazadas, no hacen huelga, siempre aparecen para hacer el trabajo a su hora, y a medida que el software mejora, proporcionan una interfaz amigable e interactiva con la tienda.

Defensores y detractores del salario mínimo

De esta manera, según las matemáticas de Rensi, si un trabajador cobra 15 dólares la hora le cuesta a su empleador unos 38.500 dólares al año, incluyendo el seguro de desempleo y la parte que tienen que pagar a la Seguridad Social. Así, si el coste medio de un robot cuesta unos 35.000 dólares, esto significa que en un año la compañía habrá pagado menos del coste de un empleado y, además, ya no volverá a pagar más. Si hay 30 empleados en un McDonalds, y solo 10 son reemplazados por un robot, los clientes disfrutarán además de otro beneficio: precios bajos en sus menús.
Se abre con la decisión de McDonald’s un polémico debate sobre el salario mínimo. Así, los partidarios del salario mínimo argumentan que incrementa el nivel de vida de los trabajadores, reduce la pobreza y la desigualdad, e incentiva la economía y la moral de los trabajadores.
Por el contrario, los que se oponen al salario mínimo defienden que este aumenta el desempleo y la pobreza y daña especialmente a los pequeños negocios, que se ven obligados a aumentar sus precios para cubrir el aumento de los costes laborales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...