Ir al contenido principal

Nada es eterno: ¿están contados los días del dólar?


Rublos y dólares (monedas de Rusia y EEUU, respectivamente)

Nada es eterno: ¿están contados los días del dólar?

© Sputnik/ Vladimir Trefilov
ECONOMÍA
En julio, la reserva de oro de Rusia mostró un aumento del 0,72%, o 12,4 toneladas. Según el vicecanciller Serguéi Riabkov, en el contexto de las nuevas sanciones de EEUU, Rusia se ve obligada a desarrollar un sistema con el fin de reducir a cero la dependencia del dólar.
Barras de oro
© AP PHOTO/ MICHAEL PROBST
En las redes sociales, califican la compra de oro como un plan grandioso y estrategia geopolítica del Kremlin, señaló el diario Pravda.ru. Existe la opinión de que dentro de 5-7 años, Rusia, China y la India se negarán por completo al uso del dólar y el euro en las transacciones internacionales.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, también llamó a deshacerse del dólar y comprar oro y liras turcas.
Mientras tanto, el vicepresidente de la Casa de monedas de oro, Alexéi Viázovski, opinó que Rusia compra el oro sobre la base de dos factores.
"Primero, nuestro Banco Central se está asegurado contra una posible incautación de reservas de oro y divisas en el exterior. Las sanciones se están endureciendo. En Irán, las reservas, invertidas en bonos de tesorería, fueron arrestadas. Y en caso del oro, se guarda tranquilamente en la calle Neglínnaya —donde se encuentra el edificio del Banco Central de Rusia—. En segundo lugar, compramos oro porque es una medida de apoyo a la industria minera, que ahora está en auge", explicó al diario Pravda.ru.
Sin embargo, según el experto, el regreso al sistema del patrón oro es imposible puesto que los volúmenes del comercio mundial son enormes, y se necesita algún tipo de moneda de reserva.
"Que no sea el dólar, pero alguna otra divisa debe aparecer. Nada es eterno, y los imperios tienden a colapsar. Así, en algún momento, la moneda más común en el mundo fue la del Imperio Romano", comentó.
Viázovski recordó que el patrón oro no era rentable para las élites del mundo, entre ellas, China y la India. Las riquezas estaban limitadas por la presencia física del metal. Su cantidad no puede aumentar más del 2% del oro producido por año, mientras que se puede imprimir cualquier cantidad de dólares.
Además, según el especialista, existe el problema del llamado oro de papel (futuros, opciones y otros derivados), que deberían abonarse por el suministro de oro. No obstante, solo el 2-3% de las transacciones en la bolsa de Londres o Chicago terminan con un suministro físico del metal.
"Por lo tanto, los especuladores —fondos buitre mundiales y bancos que quieren manipular el precio del oro— tienen esta oportunidad. Pueden hacer crecer sus posiciones con herramientas largas y cortas, independientemente de la tendencia real en el mercado del metal físico. Esto realmente lleva al hecho de que el precio del oro pueda caer bruscamente".
De acuerdo con Viázovski, con la compra del oro Rusia busca diversificar las reservas.
"No estamos compitiendo con nadie, ni China, ni la India. Existe una norma establecida para los bancos centrales del mundo de cuánto oro deben tener. Incluso sin sanciones por parte de Occidente, habría que aumentar las reservas de oro porque es una simple necesidad para cumplir con las normas internacionales", concluyó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...