Ir al contenido principal

Conoce las 10 ciudades modelo en manejo de basura

 
10/02/2016

Conoce las 10 ciudades modelo en manejo de basura

Compartir
Según un estudio internacional, Bogotá y Cochabamba son ejemplo en América. Acá te contamos cuáles son estos lugares que protegen el medio ambiente y generan energía y puestos de trabajo a partir de los residuos.
Conoce las 10 ciudades modelo en manejo de basura
Cada año, se producen entre siete mil millones y 10 mil millones de toneladas de residuos en el mundo. La pregunta es ¿qué hacemos con ellos? La mejor respuesta no es otra que la implementación de un sistema adecuado de gestión de basura.
¿Cuáles son los beneficios de la gestión sostenible de residuos?
  • Ahorro público para los países.
  • Cuidado en la salud de los ciudadanos. Se evitan infecciones, enfermedades respiratorias, etc.
  • Reducción de gases de efecto invernadero implicadas en el cambio climático.
  • Generación de energía.
  • Creación de “empleos verdes”.
  • Beneficios económicos estimados en cientos de miles de millones de dólares.
Las mejores
De acuerdo con un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (Iswa), hay 10 ciudades que son modelo en esto. Grupo Edisur te cuenta cuáles son estos lugares ejemplares. 
-Bo (Sierra Leona): por día se generan 120 toneladas de basura. La solución llegó en 2013, cuando fundaciones y ciudadanos ejecutaron un sistema que permitió crear empleos y nuevos productos a partir del reciclado.
-Bogotá (Colombia): el programa Basura Cero cuenta con recicladores informales y un sistema público-privado que permite desviar 1.200 toneladas diarias de desechos del relleno sanitario y darles trabajo a 8.250 personas en 250 plantas de reciclaje.
-Cebú (Filipinas): el sector privado y ONG aplican un modelo desde 2005, que separa residuos biodegradables, reciclables y orgánicos. Impulsa campañas de educación ambiental, y un sistema de multas e incentivos, que redujeron la basura un 30% y generó 200 empleos verdes.
-Cochabamba (Bolivia): en 2007 se pusieron en marcha los ecorrecolectores, que consiguieron el tratamiento de 29 mil toneladas de residuos anuales y la creación de 443 puestos de trabajo.
- Daca (Bangladesh): el primer paso lo dieron activistas y sus campañas de recolección. Hoy se destaca un sistema puerta a puerta en hogares y mercados de verduras para su posterior compostaje.
- Flandes (Bélgica): tiene el crecimiento en la recuperación de los residuos más alto de Europa, pasando de casi cero en 1980 al 73% en 2013 producto de sus políticas, educación ambiental, 340 parques reciclables y el “Pay As You Throw”: cuanto menos basura producen sus ciudadanos, menos impuestos pagan.
- Malmö (Suecia): tras 12 años del modelo “Eco-ciclo”, sólo el 0,7% de la basura llega al relleno sanitario. El resto se reutiliza cubriendo el 60% de las necesidades de calefacción. Además, se producen 25 mil toneladas anuales de biofertilizante, 10 mil toneladas de composta y biogás.
- Milán (Italia): desde hace dos años se recogen 91 kilos de residuos orgánicos per capita al año y se recuperan vía compostaje 120.000 toneladas. La clave: los recolectores puerta a puerta de residuos orgánicos, plantas de reciclado y una sociedad formada en cuestiones ambientales.
-Kiribati (Oceanía): en 2000 se puso en marcha una práctica de separación en origen; en 2004, un sistema de depósito de envases de bebidas, y en 2012, un sistema de pago por bolsas de basura que ha reducido la cantidad de basura y provocado un 60% menos de residuos en el relleno sanitario.
-Singapur (Asia): su modelo de gestión apunta a entender la basura como recurso, así se reutiliza como electricidad. Hay recolectores puerta a puerta y programas de educación ambiental y de reducción de residuos de envases.
Buenos Aires, en camino
De acuerdo con el informe, la ley de basura cero aún no ha logrado sus objetivos más ambiciosos, aunque se destaca el reciclaje intensivo de residuos de construcción, campañas educativas y la implementación de recolección selectiva, especialmente con la labor de los recicladores y los cartoneros, quienes obtienen una fuente de ingreso.
Fuentes: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Laboratorio de Ideas Sobre Residuos, Fundación Eroski, Residuos Profesional.
Ecoportal.net
La Voz

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...