Ir al contenido principal

Colapso del imperio 2.0: la desdolarización afecta a EEUU


El dólar (moneda de EEUU) y la bandera estadounidense

Colapso del imperio 2.0: la desdolarización afecta a EEU

ECONOMÍA
El poder militar de EEUU se está debilitando y las consecuencias de este proceso son bastante notables. En un mundo lleno de conflictos causados por Washington, la evolución económica y financiera de muchos países es un desarrollo esperado y predecible de la situación, asegura el diario VestiFinance.
El importante papel del dólar en la economía mundial se debe a tres factores principales: el petrodólar, el dólar como moneda de reserva mundial y la decisión de Nixon en 1971 de no convertir el dólar en oro.
Dólar-petrodólar-oro
Los mayores cambios geoeconómicos en los últimos cincuenta años ocurrieron en 1973 después de la celebración del acuerdo entre la OPEP, Arabia Saudí y EEUU sobre la venta de petróleo exclusivamente en dólares. Miles de millones de dólares se transferían en bonos del Tesoro estadounidense y otros recursos financieros. A cambio, Arabia Saudí y otros países de la OPEP recibían la protección militar estadounidense.
El segundo factor, quizás aún más importante para la economía mundial, según elmedio, es que el dólar se convirtió en la moneda de reserva mundial. El papel del dólar, asociado obviamente con el comercio de petrodólares, casi siempre ha tenido su participación dominante de más del 40% de la canasta de DEG —derechos especiales de giro—, mientras que el euro ha mantenido una participación estable del 29-37% desde 2001. Para entender los cambios económicos actuales, basta recordar que elyuan se está utilizando cada vez más en el comercio mundial de DEG con una cuota inicial del 10%.
Hace unos años, casi todos los países usaban el dólar estadounidense para comerciar entre ellos, aunque fueran países opuestos a EEUU y sus políticas imperialistas, puesto que el método de pago requería el uso de dólares, recuerda el diario.
"Este uso continuo del dólar tuvo un impacto devastador en el planeta. EEUU obtuvo la oportunidad de imprimir hojas de papel sin el apoyo del valor oro, y luego cambiarlos por bienes reales", añade.
Según el medio, el factor desestabilizador para la economía mundial es la capacidad de Washington de acumular enormes deudas públicas sin preocuparse por las consecuencias para los mercados internacionales.
"Estados Unidos creó las condiciones para una nueva burbuja financiera que podría arruinar toda la economía global cuando explote", advierte el diario.
Dólares y guerra: ¿el final de la era?
El factor decisivo, que ha cambiado el enfoque de los países como China yRusia, fue la crisis financiera de 2008, así como el aumento de la agresión de EEUU en Yugoslavia en 1999, opina el medio. La guerra de Irak, junto con otros factores, impidió que Saddam Husein comenzara a comercializar el petróleo en euros, lo que amenazaba la hegemonía financiera del dólar en Oriente Medio.
Todavía hace unas décadas, cualquier idea de alejarse de los petrodólares se percibía como amenaza directa a la hegemonía mundial estadounidense que requería una respuesta militar. En 2017, dada la disminución de la confianza en Estados Unidos como resultado de múltiples intentos fallidos de subyugar, socavar y controlar a otros países pequeños, comenzó el declive general del sistema del dólar, destaca el autor.
En los últimos años, muchos países, que se oponen a Washington, se han dado cuenta de que la única manera de restringir adecuadamente las consecuencias de la caída del imperio estadounidense es abandonar gradualmente el dólar. Esto sirve para limitar las capacidades de Washington para el gasto militar mediante la creación de herramientas alternativas en las esferas económica y financiera que ayudarían a acabar con el dominio de Washington. Lo que es importante también para la estrategia ruso-china-iraní de unir a Eurasia y, por lo tanto, reducir el papel de EEUU.
"EEUU se disparó en el pie al acelerar este proceso con la exclusión de Irán del sistema SWIFT y abrir el camino para la alternativa china CIPS, así como al aplicar sanciones contra Rusia, Irán y Venezuela. Lo que impulsó también la extracción y la adquisición de oro por parte de China y Rusia", analiza el medio.
Desdolarización
Pekín comenzó a ejercer una fuerte presión sobre Riad con el fin de obligarlo a aceptar pagos por petróleo en yuanes en lugar de dólares. Arabia Saudí se encuentra en una situación difícil asociada con el mantenimiento del dólar estadounidense vinculado al petróleo, aunque su principal aliado, Estados Unidos, ha implementado una polémica estrategia en Oriente Medio.
China se convirtió en el mayor cliente de Arabia Saudí, y dado los acuerdos con Nigeria y Rusia, Pekín puede detener tranquilamente la compra de petróleo de Riad si este sigue insistiendo en pagos exclusivamente en dólares. Esto dañaría gravemente el petrodólar, un sistema vicioso, perjudicial para China y Rusia, señala el medio.
"La desdolarización se ha convertido para Pekín, Moscú y Teherán en una prioridad estratégica. Eliminar la influencia ilimitada de la Fed y la economía estadounidense significa limitar la expansión de los imperialistas estadounidenses y reducir la desestabilización mundial", subraya el artículo.
Cada vez más países empiezan a ver las ventajas de un sistema descentralizado, en contraste con el sistema del dólar estadounidense.
Irán y la India, así como Irán y Rusia, a menudo venden hidrocarburos a cambio de productos de materia prima, evitando así las sanciones de EEUU.
Además, la fuerza económica de China le permitió asignar un préstamo de 10.000 millones de euros a Irán, lo que le permitió esquivar las recientes sanciones, recuerda el diario.
Venezuela, que cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo, acaba de iniciar un movimiento histórico hacia un rechazo total de vender petróleo en dólares.
Pekín prevé comprar gas y petróleo a Rusia pagando con yuanes, y Moscú convertirá inmediatamente el yuan en oro en la bolsa internacional de energía de Shanghái.
"Este mecanismo 'gas-yuan-oro' representa unos cambios económicos revolucionarios debido al abandono gradual del dólar en el comercio", concluye el artículo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...