Ir al contenido principal

¡No a la Zona Económica Especial!

¡No a la Zona Económica Especial!

reproducido por.http://eldialogarnoesmatarlassinodarvida.blogspot.ca/

Por unanimidad y con total contundencia, las organizaciones que integran la Alianza contra la Privatización del Agua acordaron el lunes de esta semana “exigir al gobierno que retire la propuesta de ley de creación de la Zona Económica Especial (ZEE) en el Puerto de La Unión”.

Tras escuchar las risibles explicaciones de la ministra de Economía Luz Estrella Rodríguez y del presidente de la Oficina Promotora de Inversiones (PROESA) Sigfrido Reyes, las organizaciones acordaron incorporar a su agenda de lucha evitar la aprobación de la ZEE y revertir las reformas a la Ley de Asocios Público-Privados sancionadas por el Presidente Salvador Sánchez Cerén a inicios de este año.

La Alianza mantiene una lucha firme contra la ley privatizadora del agua propuesta por ANEP y promovida en la Asamblea Legislativa por sus operadores políticos de ARENA, GANA, PCN y PDC. Sin embargo, valora que los APP y la ZEE también son mecanismos de privatización de recursos naturales y profundizan el neoliberalismo heredado de los gobiernos de derecha.

Las organizaciones reclamaron fuerte a Rodríguez y a Reyes, quienes insistieron en que su propuesta de ZEE difiere de las que implementan gobiernos de derecha como el de Honduras y que más bien se inspira en experiencias cubanas, chinas y vietnamitas.

Lo cierto es que el cuestionado proyecto ofrece a las empresas incentivos fiscales adicionales a los establecidos en las leyes de Zonas Francas, Turismo, Servicios Internacionales y demás normativas que permiten la elusión o evasión legal. Además, permitiría la exploración y explotación de petróleo, gas natural y otros recursos naturales sin dejar beneficios para el país.

La ZEE es el último adefesio neoliberal de este “gobierno de izquierda” que abandonó el proyecto progresista de transformaciones estructurales. El gobierno de Sánchez Cerén se dedicó a administrar el fracasado modelo neoliberal y a profundizarlo con medidas impopulares como eliminación de subsidios a las familias, aprobación de APP y ahora la burda intentona de aprobar la ley de la ZEE.

Ojalá que el gobierno escuche el rechazo del movimiento popular y retire esa nefasta propuesta.

La izquierda gobernante debería entender que sólo podrá recuperar la confianza de la gente si retoma la visión, la agenda y el proyecto progresista que ha abandonado, en vez de seguirse desdibujando políticamente con iniciativas neoliberales como la ZEE que tan entusiastamente promueven la ministra de Economía, Sigfrido Reyes, el vicepresidente Ortiz, Roberto Lorenzana y demás neoliberales que dominan en Casa Presidencial.

12 de julio de 2018

Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS)
https://www.alainet.org/es/articulo/194076

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...