Ir al contenido principal

La guerra económica de EEUU golpea de lleno a América Latina

Real brasileño

La guerra económica de EEUU golpea de lleno a América Latina

CC BY 2.0 / JustoRuiz, Capturing smiles one shot at a timeBrasil, Ordem E Progresso
ECONOMÍA
URL corto
270
Las sanciones antiiraníes de EEUU afectarán a las relaciones comerciales entre Irán y las empresas brasileñas, principalmente en los negocios agrícolas, que representan alrededor del 90% de las exportaciones de Brasil, opina Pedro Netto, responsable de Relaciones Internacionales de la Confederación Brasileña Agropecuaria (CNA).
"Debido a las sanciones, a Brasil le será difícil obtener financiación para los envíos de exportaciones a Irán. Se complicarán las relaciones bancarias (…) Por lo tanto, con estas nuevas sanciones, nuestro comercio disminuirá notablemente", comentó a Sputnik.
La bandera de Irán con una llama de gas en una plataforma de producción de petróleo al fondo
© REUTERS / RAHEB HOMAVANDI
Efecto mariposa: cómo la salida de EEUU del acuerdo nuclear iraní impactará en América Latina
Según el Ministerio de Agricultura de Brasil, las exportaciones de productos agrícolas a Irán alcanzaron los 2.300 millones de dólares durante el año pasado. Los suministros han venido creciendo constantemente en los últimos años, en particular después de la firma del acuerdo nuclear en 2015.
Para los exportadores brasileños, una de las formas de eludir las sanciones estadounidenses puede ser el uso del sistema bancario europeo. Los empresarios brasileños lo utilizaron en el pasado: incluso después de la firma del acuerdo en 2015, el comercio estuvo limitado durante cierto tiempo debido a una serie de disposiciones de contratos acordadas entre los bancos brasileños y estadounidenses.
Si el presidente de EEUU, Donald Trump, no da marcha atrás, los exportadores brasileños tendrán que regresar a este esquema. Mientras tanto, la semana pasada, en su cuenta de Twitter, el mandatario estadounidense propuso al mercado global elegir entre Irán o EEUU.
Será una elección difícil para los negocios brasileños relacionados con la agricultura, puesto que el año pasado Irán se convirtió en el sexto mayor importador de productos agrícolas brasileños después de China, la UE, EEUU, Japón y Hong Kong. Por supuesto, a pesar de la importancia de la cooperación con Irán, todavía está muy por detrás del comercio brasileño-estadounidense. En 2017, el mercado de EEUU importó productos agrícolas brasileños por un valor de 6.700 millones de dólares.
Según Pedro Netto, si los países de la UE pueden mantener relaciones estables con Irán, el impacto de las sanciones en la economía brasileña será menos doloroso.
"Si la UE logra encontrar una forma de protegerse contra estas sanciones estadounidenses, las consecuencias para Brasil serán menos graves", dijo el experto.
Teherán, la capital de Irán
© SPUTNIK / VLADIMIR FEDORENKO
Moscú: restitución de sanciones de EEUU a Irán tendrá impacto negativo a largo plazo
No obstante, incluso independientemente de la posición de los países europeos, en opinión de Netto, los productores agrícolas brasileños sufrirán pérdidas.
La decisión del Gobierno de EEUU causó preocupación en el mercado brasileño, que iba a expandir las relaciones comerciales con el país persa. En marzo de este año, durante una reunión bilateral sobre comercio y relaciones económicas, la Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil propuso incluso un acuerdo sobre una zona de libre comercio entre Mercosur e Irán.
Sin embargo, el acuerdo no logró firmarse. Y la CNI está ahora realizando un análisis de las consecuencias de las sanciones estadounidenses para la industria brasileña.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...