Ir al contenido principal

Trump, con ganas de "poner de rodillas" a América Latina en 2019© Sputnik / Serguey Guneev

Donald Trump, presidente de EEUU (archivo)

Trump, con ganas de "poner de rodillas" a América Latina en 2019

© Sputnik / Serguey Guneev
POLÍTICA
URL corto
Denis Lukyanov
143310
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar sus tropas de Siria ha suscitado mucha polémica. La incertidumbre en cuanto a su participación en los asuntos de Oriente Medio ha sido alimentada en la reciente visita del mandatario a Irak. ¿Acaso Washington pone su mirada en otra parte del mundo?
Durante su viaje a Irak, el presidente estadounidense mencionó la retirada de tropas de Siria y Afganistán y habló, brevemente, de la estrategia para poner fin a dos décadas de invasiones militares. Dio como ejemplo el paso de Estados Unidos en Libia e Irak, entre otros.
Donald Trump, presidente de EEUU
© REUTERS / JONATHAN ERNST
El "ingenioso truco" de Trump para deshacerse de un bien poco rentable en Siria
Trump no llegó a anunciar el repliegue de tropas norteamericanas en Irak, aunque sus palabras indican que esta opción puede estar sobre la mesa en el futuro dentro de su política de 'America First' —Estados Unidos Primero—.
Entonces surge la pregunta, si Washington retira sus tropas de Oriente Medio, ¿a dónde dirigirá su atención?, ¿será hacia el 'patio trasero', como la Casa Blanca percibe a América Latina?
Sputnik conversó con Carlos Romero, profesor e investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, para conocer su pronóstico en cuanto a la política de EEUU en la región a corto plazo.
Romero anticipó que en 2019 la relación de Estados Unidos bajo la Administración Trump con el hemisferio occidental será difícil.
"El presidente Trump tiene una política hemisférica que prácticamente pone de rodillas a todos los gobiernos latinoamericanos que están a favor de la idea de panamericanismo —la integración de todos los países de las Américas—, algo que no se veía desde hace mucho tiempo; [mientras que] a los que están en contra, les ejerce una presión desmedida como es el caso de Nicaragua y Venezuela", pronunció.
Sin embargo, Romero dudó de que haya una relación causal entre el accionar del Gobierno de Estados Unidos en Oriente Medio y su política para con América Latina, ya que la situación en el mundo árabe es sumamente complicada.
"Nosotros no tenemos guerras civiles, no tenemos diferencias de carácter étnico ni religioso. En América Latina no está presente el terrorismo como en Oriente Medio. Tenemos problemas de otra naturaleza, fundamentalmente políticos, de carácter geopolítico, por lo cual no podemos comparar ambas situaciones", explicó.
El experto no excluyó que puedan darse otras situaciones como, por ejemplo, una hostilidad entre Estados Unidos y Rusia que pueda tener un efecto en América Latina

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...