Ir al contenido principal

Llamen a Kissinger, por favor

Llamen a Kissinger, por favor

Publicado: 7 may 2019 11:20 GMT


Muchos norteamericanos deben sentir nostalgia al recordar los buenos malos tiempos. Ya saben. Esos tiempos en los que Estados Unidos organizaba un golpe militar, descabezaba un país y luego repartía muerte y torturas a diestro y siniestro mientras sus empresas se hacían con todo cuanto tuviera valor. Como los asaltadores de carruajes. Eran los tiempos de Henry Kissinger. 
En aquella época nada se interponía en el camino y si algo lo hacía, se destruía, se eliminaba o se ejecutaba. Y punto. Se hacía añicos hasta que no quedara nada. Sí, eran los buenos tiempos del Tío Sam. Chile o Argentina son recuerdos tan gratos para algunos… Entonces había generales como Dios manda, como los que busca Guaidó, como los Pinochet y Videla. Generales que si hacía falta hacían desaparecer a opositores —rojos comunistas— por miles. Y antes les daban su merecido, con electrodos, ahogamientos y torturas. Eso sí eran democracias, esos países sí respetaban los derechos humanos. No la diabólica Venezuela, que tanto dista del país serio y respetable que es Arabia Saudí en estos días.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
"Guaidó transmite una imagen pésima de un buen futuro dictador dispuesto a vender los recursos del país a EE.UU. y después limpiar el país de opositores —recuerden, los rojos comunistas—.Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Pero los tiempos han cambiado y Venezuela resiste. Erre que erre y que no cae. Y las empresas norteamericanas nerviosísimas, desesperadas por hacerse con su petróleo. Las reservas más grandes del planeta, imaginen. Ahí está Guaidó, que va y viene, con una decena o poco más de militares por el país, intentando convencer al resto —más de 300.000 entre militares y agentes de seguridad— para que se alíen con él. Le queda un trecho aún.
Y la verdad, da pena, transmite una imagen pésima de un buen futuro dictador dispuesto a vender los recursos del país a Estados Unidos y después limpiar el país de opositores —recuerden, los rojos comunistas—.
Porque para los golpes de estado hay que estar preparado. Ya saben. Unos carros de combate, unos militares, unos planes elaborados, unos centros de tortura y cañonear bien. Henry Kissinger lo sabe muy biensabe cómo se juega a esto, cómo se juega a muchas cosas. Pregúntenle también por sus tejemanejes en Cuba, Panamá, Colombia, India, Pakistán, Angola, Indonesia, Laos, Camboya… Es una persona mayor, no sé si recuerda, quizás no olvidó que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1973. Ya saben, Occidente y la Paz. Un matrimonio ejemplar con una bellísima hija llamada Democracia.
Y el caso es que no parece que Guaidó haya venido al evento, el golpe de estado, preparado. Es cierto que Estados Unidos y todo Occidente, desde Europa hasta Canadá, están más que deseosos de las reservas petrolíferas venezolanas, las mayores del mundo, pero... 
Oh, no, perdonen, Occidente acudió a Venezuela por la democracia, los derechos humanos, la sanidad y la educación de la gente. Por el pueblo. Sobre todo por este último, para salvarle del malvado comunismo. Como cuando Pinochet. Ya saben, ya todos recordamos, aquello también era una prioridad para Occidente.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
"Si hay guerra, también la industria armamentista puede hacer negocio. Y la farmacéutica. Y la dedicada a la seguridad. De hecho, los Blackwater ya quieren hacer negocio ofreciendo varios miles de mercenarios para resolver el jaleo".Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Pero la culpa no es del pobre Guaidó, la culpa de esta semana de embrollo mediático telenovelero es de Estados Unidos. Porque que Guaidó use súplicas y resurrecciones mediáticas como si fuera un telepredicador en lugar de carros de combate para dar un golpe de estado, no se le puede achacar a él, se le tiene que adeudar a quien le maneja. Al titiritero. A Estados Unidos. Y queda muy feo el homenaje que le están haciendo a Kissinger. Los golpes de estado, por favor, se dan bien, que al final, las chapuzas terminan ocasionando una guerra civil o un conflicto armado con su correspondiente derramamiento de sangre. Pero hasta 300.000 barriles de petróleo a cinco litros de sangre por individuo, hay margen, sobre todo porque si hay guerra, también la industria armamentista puede hacer negocio. Y la farmacéutica. Y la dedicada a la seguridad. De hecho, los Blackwater ya quieren hacer negocio ofreciendo varios miles de mercenarios para resolver el jaleo.
En fin, ¡qué pereza! Por favor, que alguien llame al bueno de Henry Kissinger y le explique tanto a Trump como a Guaidó que los gobiernos no caen por tuits, pero que si siguen manteniendo las sanciones y provocando el hambre, claro que caerá Venezuela. Pero a la manera del toro acuchillado decenas de veces por mal torero, que muere ya de rabia e impotencia y no de certeras estocadas. Que llevamos ya con esta vaina unos cuantos años.
Y para entonces el espectáculo será tan dantesco que me temo que no habrá merecido la pena. Eso sí, Trump y Guaidó salen de esta con Nobel de la Paz. Y si no, al tiempo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...