Ir al contenido principal

El Salvador pierde $2,559

El Salvador pierde $2,559 millones por malnutrición

Jaqueline Villeda
lunes 10, febrero 2020 - 12:02 am
La desnutrición, el sobrepeso, la obesidad no solo afectan la salud de los salvadoreños, también representan un costo económico para las finanzas públicas y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), estima que se pierden hasta $2,559 millones por la malnutrición.
El informe elaborado por la agencia de las Naciones Unidas identificó que en el área de salud se reflejó un costo de $820 millones, un 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) del 2017, que incluyeron el pago de tratamientos en torno a la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad.
Senia Benítez, doctora de la Unidad de Protección Social y Nutrición del PMA, indicó que estos pagos no son costeados solo por el Estado, sino también del bolsillo de las mismas familias afectadas. Ejemplo de esto es que la desnutrición, la diarrea aguda y las infecciones respiratorias agudas, reflejan un costo al Gobierno de $10.3 millones, y un pago por cuenta privada por un monto de $5.5 millones.
La desnutrición, la diarrea aguda y las infecciones respiratorias agudas, representaron así $15.8 millones de costos al país. De esto, $9.1 millones se utilizaron para la atención de recién nacidos, en especial por un bajo peso al nacer, consecuencia directa de la malnutrición en su etapa de gestación.
Para 2017, unos 576,605 casos de sobrepeso y obesidad eran contabilizados en el país. Reflejaron un costo en el gasto público de $586.3 millones; sin embargo, la carga de cuidado asociada a estas enfermedades que recayó en manos de la bolsa familiar, ascendió a los $218.4 millones.

El informe presentaba los datos más elevados en pérdidas por parte de la productividad, en la cual se originó un costo de $1,730 millones, equivalentes al 7 % del PIB del 2017. Se incluye la mortalidad por causa de la malnutrición, tanto en niños como adultos, el ausentismo laboral, así como la pérdida productiva potencial del país a causa de menores logros educacionales por causa de la desnutrición.
De igual forma, el tema de educación implicó un costo de $8.7 millones, tanto para el Estado como para las familias, en el cual se incluyeron principalmente los costes por repetir grado, a causa de una mala alimentación que los niños padecen.
¿Qué sucederá en el futuro?
Andrew Stanhope, director de PMA El Salvador, señaló que aunque se visualiza una reducción en la brecha de la desnutrición, se está aumentando la cantidad de personas que padecen sobrepeso y obesidad en el país.
En el 2017, la desnutrición implicó un costo total de $1,704.7 millones, y para el periodo de 2018-2081 se visualiza una reducción del costo con $544.7 millones.
Sin embargo, en 2017 el costo en torno al sobrepeso y la obesidad alcanzaron los $854.5 millones, pero para el periodo 2018-2081, se estima que $29,150 millones serán por estos padecimientos, donde $27,037.9 millones corresponderán a gastos en atención de salud. Este último valor es casi el PIB.
De esta forma, El Salvador perderá para el 2081 un total de $29,694.6 millones por costos en desnutrición, obesidad y sobrepeso. Y durante los siguientes 64 años, los costos anuales rondarán los mil millones de dólares en el país, representando de esta forma un 4.2 % del PIB anual.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...