Ir al contenido principal

luchan contra la pandemia y el hambre

Nacionales

Comunidades de escasos recursos luchan contra la pandemia y el hambre para sobrevivir por 15 días más la cuarentena obligatoria

 

Redacción YSUCA / 20 mayo 2020 / 4:02 pm

“Ya no tenemos alimentos, ni dinero”, así los habitantes de algunas comunidades expresan su necesidad de alimentos, ya que el encierro obligatorio no les ha permitido trabajar y abastecerse de alimentos.
Las huellas del impacto económico que la pandemia del coronavirus está dejando cada vez, se hacen más visibles en varias comunidades del país, que tras la falta de ingresos no logran llevar el sustento a casa debido a la cuarentena obligatoria.
Habitantes del cantón Crucitas, sector La Escuela, Panchimalco claman ayuda al Gobierno salvadoreño y a la comuna para poder subsistir.
“Estamos solicitando al presidente de la República una ayuda con víveres alimenticios, ya que por medio de esta cuarentena aquí hay muchas familia de escasos recursos y muchas familias que se han quedado sin dinero y recursos, pues no pueden salir a trabajar. Por este medio pedimos al señor presidente y a la primera dama para que nos ayuden con víveres. Este es un sector vulnerable y hay muchas familias pobres de 3 caseríos con más de 150 personas, entre niños y ancianos”, afirmó una de las pobladoras.
Pero el hambre y la preocupación de infectarse de COVID-19 no solo invade sus hogares, a este temor se suma la falta de agua potable. Los residentes de las Crucitas piden a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) que los provea del vital líquido para el consumo humano y limpieza de sus manos para combatir el coronavirus.
“También le pedimos al presidente de ANDA nos dé agua. Ya que solo recibimos 2 barriles de agua cada 8 días y eso no da abasto para las numerosas familias de estos caseríos. Por favor pónganse la mano en el corazón y ayúdennos”, añadió.
El Gobierno ha hecho entrega de canastas básicas con alimentos para las comunidades de escasos recursos, sin embargo esta comunidad asegura que esa ayuda aún no llega.
Habitantes de comunidades en Soyapango pidiendo ayuda en la calle
Varias comunidades de El Salvador como símbolo del “hambre” que están enfrentando, colocan una bandera blanca fuera del lugar donde habitan. Casas cubiertas con algún pedazo de lámina, improvisadas ventanas y mucha tierra que en invierno se convertirá en lodo.
Mientras tanto, en Soyapango las familias de las comunidades: Viuda de Alas, Las Victorias y Gerardo Barrios han salido a las calles para mostrar sus banderas blancas y pedir ayuda. Sólo quieren alimentos para poder seguir haciendo frente a la pandemia que los ha obligado a mantenerse en casa, pero sin la posibilidad de conseguir alimentos.
Doña Jessenia Esmeralda Amaya, vocera de las comunidades, expresa la urgente necesidad de que los apoyen con víveres: “1, 800 familias aproximadamente hay aquí  y es crítica la situación, ya no hay alimentos. El señor alcalde y el Gobierno no nos han dado ningún tipo de ayuda”, explicó.
Varias comunidades del país están luchando por sobrevivir entre la pandemia y el hambre.
Naciones Unidas ha advertido que la crisis del coronavirus podría desatar hambruna en países ya vulnerables, ante la parálisis del comercio y el shock de los mercados financieros.
Comunidades de Soyapango

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...