Ir al contenido principal

El Salvador se está alejando de la democracia, aseguran congresistas republicanos

 Congresistas

El Salvador se está alejando de la democracia, aseguran congresistas republicanos

Un grupo de congresistas republicanos se sumó a la comunidad internacional preocupada por el estado de derecho en El Salvador y en una carta enviada al presidente Nayib Bukele le advirtieron que sus recientes actuaciones contravienen los principios democráticos.

“Estamos preocupados por lo que parece ser un alejamiento lento pero seguro del estado de derecho y las normas de la democracia que nuestro hemisferio ha luchado tan arduamente por preservar”, afirmaron seis congresistas estadounidenses, miembros del partido republicano, en una carta enviada al mandatario salvadoreño el 23 de septiembre.

En la misiva afirman que oficiales de alto rango dentro de la Corporación Reto del Milenio (MCC, en inglés), entidad adscrita al Congreso y donante de Fomilenio II, comparten su preocupación por hechos como la militarización de la Asamblea Legislativa, ocurrida el 9 de febrero, y los constantes desafíos a las resoluciones de la Sala de lo Constitucional, en particular aquellas que frenaban al Ejecutivo de usurpar facultades del Órgano Legislativo.

El Congreso estadounidense todavía no ha decidido si aceptará la solicitud de prórroga de El Salvador para entregar los proyectos pendientes de Fomilenio II. El convenio con MCC concluyó el 9 de septiembre y esto le impide seguir desembolsando recursos para que El Salvador financie las obras inconclusas de Fomilenio. Además, la cooperación de la MCC con cualquier país del mundo pasa por el cumplimiento de requisitos donde se incluye el respeto al estado de derecho.

Los republicanos también se refirieron a la investigación periodística de El Faro, que reveló presuntas negociaciones entre el Gobierno y la MS-13 a cambio de reducir los homicidios y lograr apoyo electoral en los comicios de 2021. “Estamos preocupados por los reportes que el Gobierno de El Salvador podría estar legitimando a la MS-13, la más grande y peligrosa pandilla en Estados Unidos, al participar en un riesgoso proceso de negociación que podría darle más poder a esta organización criminal”, reza la carta. Los republicamos le recordaron a Bukele que la MS-13 “ha sido designada por su propio Gobierno como una organización terrorista”.

«Nuestro compromiso con la libertad y las instituciones democráticas en las Américas es inquebrantable y es por eso que nos oponemos con fuerza a las dictaduras en Cuba, Nicaragua y Venezuela. «Por décadas, El Salvador ha sido miembro de la comunidad de naciones libres y democráticas en nuestro hemisferio. Es nuestra sincera esperanza que esta importante tradición continúe por el bien de los estadounidenses, salvadoreños y los países vecinos de la región», concluye la carta firmada por David P. Joyce, Mario Díaz-Balart, Rodney Davis, Brian Fitzpatrick, Alex X. Mooney y Francis Rooney.

Este nuevo llamado de atención desde el Congreso estadounidense llega apenas 13 días después de que un grupo de demócratas emplazaron a Bukele por sus ataques al libre ejercicio periodístico.  Pero esta vez proviene del partido del presidente Donald Trump, quien públicamente ha alardeado de la alianza con su homólogo salvadoreño para implementar sus políticas antiinmigrantes. La más reciente fue apenas el 22 de septiembre, durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas. «Forjamos asociaciones históricas con México, Guatemala, Honduras y El Salvador para detener el contrabando de personas», dijo en esa ocasión.

Una herramienta desarrollada por el sitio estadounidense FiveThirtyEight – parte de ABC News – para determinar qué tan a menudo los congresistas votan a favor de las posturas de Trump, indica que cinco de los seis firmantes de la carta enviada a Bukele han apoyado en más del 77 % de las ocasiones las posiciones del presidente estadounidense, entre 2019 y 2020.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...