Ir al contenido principal

A los 20 años de la dolarización, El Salvador corre el riesgo de un 'default'

 Unos billetes de dólares de EEUU

ECONOMÍA
URL corto
1323
Síguenos en

El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria (LIM) en El Salvador y el dólar empezó a circular a la par de la moneda local, el colón. A pesar de prometer estabilidad macroeconómica, 20 años más tarde el país sigue con un alto endeudamiento público y una enorme vulnerabilidad de la economía.

El Salvador actualmente es uno de los países más endeudados de América Latina y uno de los tres países dolarizados de la región, junto con Ecuador y Panamá.

El nivel de endeudamiento del Salvador en 2020 sería equivalente a 89,7% del PIB, según las estimaciones del Centro de Pensamiento Fundación Salvadoreña Para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).

"La situación del país antes de la pandemia ya era frágil, y ahora se ha agravado sustancialmente, con un ascenso de 18,3 puntos adicionales del PIB en el saldo del endeudamiento público", reza el último informe del Fusades. 

La solicitud de más deuda aumenta la probabilidad de que el país experimente un deterioro de su calificación crediticia —que ya es baja—, "ante el riesgo real de un eventual default", advierte el organismo.

Mientras tanto, la economía dolarizada deja poco margen de maniobra al Gobierno. 

Logo del FMI
© SPUTNIK / NATALIA SELIVERSTOVA
¿Cuántos préstamos ha otorgado el FMI en América Latina en 2020?
La dolarización generó "una enorme vulnerabilidad para la economía salvadoreña", aseguró el profesor de Economía de la Universidad de El Salvador (UES), Raúl Moreno, citado por la agencia AFP. 

La economía del país depende de las decisiones de la Reserva Federal de EEUU y El Salvador no tiene política monetaria propia, lo que lo priva de la oportunidad de reaccionar ante una crisis.

Y aunque hace 20 años el Gobierno prometió inversiones abundantes, más exportaciones y empleos, estos "nunca llegaron", y el balance "es negativo", señala, a su vez, el profesor universitario Roberto Cañas.

"La dolarización la vendieron como la panacea que iba a curar todos los males de la economía y que vendrían ríos de leche y miel y fue todo lo contrario", lamentó Cañas.

No obstante, algunos analistas consideran positiva la dolarización de la economía salvadoreña. En particular, contribuyó a "estabilizar los precios internos", según Juan Héctor Vidal, exdirector de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep).

Mientras tanto, el expresidente del Banco Central Óscar Cabrera observó que la población "perdió la mitad de su poder adquisitivo de la noche a la mañana" cuando la LIM estableció un tipo de cambio fijo entre el colón y el dólar estadounidense de 8,75 colones por dólar en 2001.

Este tipo de cambio no respetó la paridad del poder adquisitivo del ciudadano, señaló Cabrera.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...