Ir al contenido principal

La caída definitiva del imperio anglo estadounidense

 

Publicada: martes, 23 de marzo de 2021 19:19

Las últimas revelaciones sobre como Washington ha procedido cobardemente en las guerras, planeando desarmar Yemen antes de la invasión saudí o al realizar una coalición con Japón para enfrentar a China por Taiwán, demuestran la perversidad al enfrentarse siempre en agrupación dada su debilidad real ante fuerzas patrióticas que le pueden ganar decididamente.

En esta dirección, los imperios tienen una fase proactiva que es donde queda su cultura en la Humanidad, como la persa, por ejemplo, y otra destructiva cuando su fundamento ha estado basado sustancialmente en la violencia para permanecer, por lo cual perece ineluctablemente.

El imperio anglo estadounidense se afinca en el mundo en el siglo XIX a través de una revolución industrial en evolución con el ascenso de la burguesía frente a la monarquía feudal y, asimismo, fue un adelanto evidente en las condiciones materiales de producción y vida de la población, especialmente expuestas en EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Francia, sin descartar problemas sociales propios del sistema capitalista que es el modelo impuesto.

Estados Unidos como nación se consolida en el norte del continente América a través de un proceso de colonización a sangre y fuego contra la etnia indígena a la cual se extermina en el primer holocausto reconocido, junto a la apropiación de amplias extensiones de territorio mexicano, todo ello justificado a través de Hollywood. El proceso de industrialización y ciencia se consolida a su más alto nivel con el ingreso y su dominio de la arena mundial, superando a la URSS debido a su perestroika, que permitió creer a fines de 1990 que el mundo era suyo.

Sin embargo, en el inicio de esta tercera década del siglo XXI, los 5 hechos objetivos que ratifican un imperio en descenso evidente y que, de no resolverlo, lo hundirá definitivamente, son:

  • La falta de inteligencia para afrontar el desarrollo mundial

El desarrollo integral de un país se logra a través de un amplio apoyo a sus fuerzas productivas y a sus pueblos a través de proyectos de justeza social. Para este propósito se requieren liderazgos que empleen criterios sociales científicos para planificar el presente futuro.

Un país gobernado por una Corporatocracia está encaminado a la guerra y ello conduce a un rechazo inmenso en el planeta, especialmente al utilizar sus habilidades políticas para hacer de la confrontación y el caos su principal motor para el progreso propio. Mas, si su clase dirigente no comprende las dinámicas contemporáneas su declive es cada vez más pronunciado ya que paulatinamente el rechazo se va haciendo pronunciado. La política de máxima presión ha sido definitivamente un salto al precipicio al no comprender que las dinámicas del geopoder han variado sustancialmente y que ese método violento no fructifica, autodestruye.

La estrategia única del castigo a quien no obedezca sus designios

La falta de conocimiento de la estrategia militar ha llevado a la política de máxima presión económica y bélica, basada en intervenciones, chantajes, bloqueos, la que comenzó a fracasar desde la guerra de Vietnam y ha continuado con Cuba impertérrita, siendo derrotado el ejército estadounidense en todos lados y obligado a conformar coaliciones (“todos contra uno”) dada su debilidad; en Irak ya ha dicho Hezbolá que de no retirar sus fuerzas serán declarados objetivos militares, en Yemen se escuchan lastimeros gemidos para que Ansarolá no tome Marib, en Irán no han aceptado ninguno de sus reclamos ilegales, en Siria continúan cayendo sus mercenarios de los grupos terroristas como son Al Qaeda y Daesh, Venezuela se ha plantado duro exigiendo sus derechos, etc. Las declaraciones de Turquía manifestando que no necesita permiso de EE.UU. para el uso de S-400 rusos, es diciente.

Los rehenes de las agendas de guerra están despertando

El declive cada vez mayor de sus presidentes.

Desde el asesinado presidente John Fitzgerald Kennedy, exceptuando al presidente Jimmy Carter, la falta de preparación e ignorancia diplomática, además de poseer personalidades maleables, todos los mandatarios desde esa época han ido desvaneciéndose como estadistas.

Para no mencionar la superficialidad y violencia de George Bush, Barak Obama (de fácil palabra y escaso contenido), obtuvo un Premio Nobel de la Paz por estar sus 8 años de mandato en guerra, pasando por Donald Trump, gobernante lleno de temores y comportamiento no fiable desde la salud mental agravado por incontinencia verbal, agresivo en extremo, hasta caer en Joe Biden, quien no posee posición propia alguna sobre política interior y exterior, agobiado por una senilidad que marca serios daños a su razonamiento, la caída al abismo de USA es incontrastable.

Ya no valen los Medios Masivos de Desinformación (MMdeD) que intentan crear imágenes ilusorias de sus mandatarios y es imposible ocultar errores de Biden al manifestar que Kamala Harris es la presidente y no él, un indicativo demasiado fuerte de incoherencia.

Ello ha afectado negativamente el liderazgo propositivo que podría haber sido un soplo de paz.

El ascenso de dos potencias, el avance de la Resistencia y la unidad de las naciones soberanas multilaterales.

Definitivamente los conflictos con China y Rusia, a quienes considera enemigos reales, y las presuntas amenazas a su seguridad por Venezuela e Irán, por ejemplo, son el signo más evidente de la fragilidad en que se encuentra el régimen estadounidense.

El inmenso desarrollo científico, técnico, militar, social, económico, espacial, de varias naciones soberanas, marcan el cambio estructural hacia la coexistencia pacífica y definitivamente una tendencia hacia un sistema global multilateral basado en una legislación internacional de justeza social holística.

La crisis interna cada vez más evidente en suelo estadounidense

No es sólo poseer la población más drogadicta y armada del mundo, o tener una sexta parte de su gente en pobreza absoluta igual que un desempleo galopante, entre otras, sino los conflictos que se ven claramente por las pugnas entre demócratas y republicanos por el poder (no más), el ascenso lento de propuestas de justicia social y la crisis socio económica agravada por los problemas migratorios, junto con el racismo y la discriminación aumentada por el asesinato por parte de la policía, sino convertirse en  un conjunto explosivo con una degradación inmensurable.

Los MMdeD que siempre pudieron controlar la mente de la población parece que con las redes cada vez pueden embaucar menos a los pueblos, quienes desconfían de éstos ya que ahora saben que sirven a los conglomerados privatizadores y crueles que asesinan la vida.

No sea que Alemania se ponga en contra de su mentor y persista en obtener gas más barato y rápido de Rusia, pese a las amenazas de USA. El corolario es que la falta de un análisis sensato, el no cambio de discurso y de política exterior para comenzar un camino de paz, la creencia en un destino superior en el planeta, serán quienes cavarán la tumba del otrora Superman, Capitán América y Pato Donald.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...