Ir al contenido principal

ESTO USABA LA GENTE ANTES DE QUE SE INVENTARA EL PAPEL HIGIÉNICO

ESTO USABA LA GENTE ANTES DE QUE SE INVENTARA EL PAPEL HIGIÉNICO

Miles de años antes de la pandemia de COVID-19 y del protagonismo apocalíptico del papel higiénico, el acto de limpiarse el ano al parecer era mucho más doloroso de lo que podríamos pensar.

- Anuncio -

No, en la antigüedad no existía el papel sencillo, ni doble y mucho menos triple hoja. Sin este elemento, ir al baño era simplemente una cuestión para valientes.

Y a raíz del irracional desabastecimiento presentado a comienzos de la pandemia por cuenta de desesperados compradores, surge para muchos una inquietud: ¿Qué usaba la gente antes de que se inventara el papel higiénico?

ESPONJAS, PALOS Y TROZOS DE CERÁMICA

Según la National Geographic, se cree que en la Antigua Roma (siglo V a. C. al II d. C.), la gente empleaba el tersorium para limpiarse la zona anal.

tersorium
Según fuentes antiguas, los romanos usaban un palo cubierto de esponja llamado tersorium (la imagen es una réplica moderna). – FOTOGRAFÍA DE D. HERDEMERTEN, WIKIMEDIA COMMONS

Este antiguo dispositivo consistía en una varita con una esponja empapada con vinagre o agua con sal. Pero no se trataba de un utensilio de exclusivo uso personal, no. El tersorium se encontraba disponible en la zona de baños para ser compartido por todos los usuarios.

baños Antigua Roma
Ilustración de un baño público donde los antiguos romanos compartían un tersorium.

Aproximadamente 2.000 años atrás, algo parecido utilizaban los chinos, quienes acudían a palos de madera o bambú cubiertos con tela para llevar a cabo su limpieza.

palos de higiene
Uno de varios “palos de higiene” descubierto en un sitio de la Ruta de la Seda en China. – FOTOGRAFÍA DE HUI-YUAN YEH, RUILIN MAO, HUI WANG, WUYUN QI, PIERS D. MITCHELL

Otra herramienta de limpieza utilizada durante la Antigüedad clásica era el pessoi. Básicamente eran trozos de cerámica circulares. Una investigación publicada en The British Medical Journal, señala que debido a la rugosa textura de estos elementos, es posible que su uso habitual ocasionara “irritación localizada, daño en la piel o la mucosa, incluso complicaciones de hemorroides externas”.

pessoi
Los antiguos griegos y romanos también utilizaron pedazos rotos de vasijas de cerámica conocidas como pessoi . – FOTOGRAFÍA DE PHILIPPE CHARLIER, LUC VALÈRE CODJO BRUN, CLARISSE PRÊTRE, ISABELLE HUYNH-CHARLIER

El diámetro de estas piezas variaba entre tres y diez centímetros y su espesor entre 0,6 y 2,2. Se han descubierto pessoi en las ruinas de antiguas letrinas romanas y griegas.

Como dato adicional, y no menos curioso, es el posible uso de los ostraka como si fuesen pessoi. Los ostraka eran conchas o fragmentos de cerámica sobre los que se escribían los nombres de los ciudadanos condenados al ostracismo (destierro en la Antigua Grecia).

DE LA PRIMERA REFERENCIA DEL PAPEL HIGIÉNICO A HOY

Hallazgos respaldados por hechos históricos que datan del siglo VI d. C. indican que los primeros en usar papel para higienizarse el ano fueron los chinos.

Más tarde, para el siglo XIV, la materia prima con la que se fabricaba el papel era la paja de arroz. En el año 1393 ya se producía en masa para los miembros de la familia imperial, quienes tenían el privilegio de usar suaves hojas de papel perfumadas.

En contraste, la sociedad occidental tardó hasta 1857 en comenzar a obtener su primer papel higiénico producido en masa. Ese año en Estados Unidos, el inventor Joseph Gayetty presentó unas láminas de papel de cáñamo de Manila humedecidas con aloe, como una solución médica que prometía prevenir las hemorroides.

papel higiénico
El tan codiciado rollo de papel higiénico de la actualidad.

El siguiente salto del papel higiénico ocurrió en 1890, cuando dos hermanos Clarence y Edward Irvin Scott popularizaron el concepto de papel higiénico en rollo. Para esa época, las personas todavía se rehusaban a pedir ese producto en los comercios, algo que consideraban tabú.

Solo hasta 1928 dejó de ser un artículo medicinal y se convirtió en un producto de uso general, masificado y fuertemente impulsado por el marketing, al punto que en la actualidad muchos no pueden concebir la vida sin papel higiénico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...