Ir al contenido principal

Cultura. Canto con sentimiento y razón:

Cultura. Canto con sentimiento y razón: la trovadora venezolana Magdalena León presentará nuevo disco en Buenos AiresBy Resumen Latinoamericano on 21 agosto, 2024ShareTweetShareShare0 comments Resumen Latinoamericano, 21 de agosto de 2024. Magdalena León presentará “FRONTERAS”, un nuevo disco dedicado a recrear temas de otros tantos cantautores y trovadoras de Nuestramérica. La presentación será el Sábado 7 de septiembre a las 21hs en el teatro El Alambique, de la Capital argentina (calle Griveo 2350) Junto a Magdalena, estarán en esta presentación, los músicos: Samy Mielgo – guitarra, arreglos y dirección musical Osvaldo Burucuá – guitarra Germán Gómez – percusión Horacio Mono Hurtado – Contrabajo Músico invitado: Héctor Dengis Y artistas invitados Magdalena León vuelve con un disco exquisito que la sigue mostrando como una gran intérprete de la música de Latinoamérica. “Tiene mucho de mí este disco. Se me parece. Tiene toda la memoria de mi formación musical y me permitió además por primera vez ser la que ideó los arreglos, los climas y la producción de cada uno de los temas que lo integran”. Su refinado arte reaparece a pleno y la confirma como una decidora de purísima estirpe. Su afinación, el uso de su amplio registro, la vocalización y el hallazgo de multiplicarse en voces hacen a la originalidad de este notable trabajo que por razones muy claras denominó Fronteras. Título por demás elocuente a la hora de recorrer la amplitud expresada en la elección de los territorios musicales que registra con belleza y profundidad. Magdalena León tiene estilo. Sabe a dónde va y deja huella. Su larga historia como intérprete y docente ha enriquecido y madurado su arte y la llevó aún más lejos en sus búsquedas creativas. Demos la bienvenida a este regreso con la misma gloria con la que se ha ganado el respeto y la admiración de sus pares y las generaciones que le siguieron. LISTA DE TEMAS 1 – Amapola: – Juan Luís Guerra.2 – Por ellos canto: Daniel Viglietti.3 – Distinto: Teresa Parodi.4 – Zamba de la viuda: Gustavo Cuchi Leguizamón5 – Amar pelos Dois: Luisa Sobral.6 – Fronteras:Lucho Gonzalez, Alejandro Lerner.7 – Primera soledad: Armando Tejada Gómez y J. Figueroa.8 – Tu y mi ciudad: Ruben Blades.9 – Si no escucho mi corazón: Pedro Aznar.10 – Candombe para Gardel: Rubén Rada. Artista invitada: Teresa Parodi en DistintoGrabado en los estudios ION: Entre final de pandemia y agosto del 2024.Técnico de grabación y mezcla : Gonzalo Silva.Masterización: Gonzalo SilvaArreglos: Samy MielgoGuitarras: Samy MielgoBajo: Samy MielgoPercusión : Germán Gómez.Coros: Magdalena León Biografía: Magdalena León. Nació en Madrid, pero vivió en Venezuela desde los 7 años. Allí realiza sus estudios primarios, siendo compañera de colegio de la futura cantante Cecilia Todd de la que años después será muy amiga. Ambas han cantado juntas en varias ocasiones, grabando canciones a dúo en el álbum Cecilia Todd en la Argentina y en Entre amigos, de Magdalena León. A los 12 su familia vuelve a trasladarse a Buenos Aires y ella ingresa al grupo Buenos Aires 8, un destacado octeto coral de fama internacional, dirigido por Horacio Corral. En 1982 representó a la Argentina en el Festival de la OTI cantando Canción para dar las gracias y en otros Festivales. A fines de la década de 1980 fue una de las solistas que participaron en la reedición de Mujeres Argentinas de Ariel Ramírez y Félix Luna, junto a Marián Farías Gómez y Angela Irene. También integró el grupo de solistas que cantó en la primera ópera folclórica argentina: Tres delirios en vísperas de la muerte, de José Luis Castiñeira de Dios. Entre otros trabajos participa en un disco con Jaime Torres, lanzado en Alemania y en dos discos infantiles de Ruidos y ruiditos. En la década de 1990 estudió y se recibió en la especialidad de Fonoaudiología, dedicándose a dar cursos y enseñar a cantantes profesionales. A comienzos de la década de 2000, volvió a dedicarse al canto profesional, grabando dos álbumes, Para vivir en 2003 y Entre amigos en 2010. Discografía: • 1976, La última palabra, con Buenos Aires 8 • 1984, Creceremos con Oscar Cardozo Ocampo • 1988, Magdagrafías, con Leo Sujatovich • 1992, Magdalena León • 2003, Para vivir • 2010, Entre amigos Videos: Related Items

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...