Ir al contenido principal

Salud pública cubana con notables resultados en 2015

Salud pública cubana con notables resultados en 2015

Diversos son los avances que en el campo de la salud puede mostrar Cuba al mundo, y que ratifican su disposición de continuar cosechando éxitos por el bien de la humanidad.
 | LA HABANA (CUBA)  
+
JPEG - 34.7 KB
Según funcionarios del Ministerio de Salud Pública en 2015, y por sexto año consecutivo, se prevé cerrar con una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos.
Los resultados que exhibe hoy el programa Materno Infantil han sido posibles gracias a los programas de Genética Médica, que desde 1983 se redimensionó y perfeccionó, y de Inmunización, el cual protege a los infantes contra 13 enfermedades prevenibles con la aplicación de 11 vacunas o productos inmunobiológicos, ocho de producción nacional.
Ello ha contribuido a que desde hace varios años la nación caribeña exhiba una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco, inferior a la de países desarrollados como Estados Unidos y Canadá.
Asimismo el año que concluye más de siete mil cubanos fueron beneficiados con la terapia celular en Medicina Regenerativa, en padecimientos de ortopedia, angiología y estomatología, según el Instituto de Hematología e Inmunología, de referencia nacional en esa rama.
Cabe destacar que por cuarto año consecutivo se realizaron en toda Cuba un millón de intervenciones quirúrgicas.
Otro acontecimiento importante en el 2015 fue la celebración, en la Universidad de La Habana, de las cinco décadas de la graduación del primer grupo de profesionales de Ciencias Médicas, hecho ocurrido el 14 de noviembre de 1965, en el Pico Turquino.
En nombre del grupo, el doctor Héctor Terry Molinet evocó la histórica promoción presidida por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, en la cual se graduaron 385 médicos y 26 estomatólogos, quienes en su mayoría, comenzaron las actividades docentes con el triunfo de la Revolución.
Por otra parte, en la XIII Feria Internacional y de la Convención Cuba Salud 2015, durante un recorrido por el habanero recinto de Pabexpo, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, destacó el éxito de esa muestra que promovió nuevas oportunidades de negocios.
El dirigente calificó de muy integral la feria, en la cual 197 firmas de 30 países exhibieron lo más novedoso en cuanto a los aportes de la técnica médica.
En ocasión del Día de la Medicina Latinoamericana, que se celebra el tres de diciembre, la doctora Carissa Etienne, directora regional de OPS/OMS, envió un mensaje de felicitación a la mayor de las Antillas por su contribución a la salud en diversos pueblos.
Etienne ponderó los resultados del internacionalismo en el sector, del Programa Integral de Salud y de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de cuyas 11 graduaciones han egresado casi 27 mil galenos de un centenar de naciones, y el aporte de brigadas médicas cubanas en tres países de África occidental, donde libraron una gran batalla contra el virus del ébola.
Durante un acto efectuado en La Habana, el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, envió un mensaje de reconocimiento a los colaboradores que combatieron esa epidemia en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia.
Asimismo, con el apoyo de la Isla caribeña importantes logros en sectores como la salud continuó cosechando en el 2015 la República Bolivariana de Venezuela, donde al decir del Doctor Luis Estruch, Profesor Consultante de la ELAM, se han formado más de mil médicos venezolanos.
Cerca de 150 mil profesionales cubanos de la salud han prestado su apoyo en ese país, la segunda cooperación más grande durante su historia, después de la de África, recordó el entrevistado.
Desde su inicio el 10 de julio de 2004 en Cuba, y extendida a unos 40 centros oftalmológicos en América Latina y África, también en el año que concluye la misión Milagro ha devuelto la visión o mejorado la calidad de la salud ocular a más personas, y hoy día sobrepasan de tres millones los pacientes que en una treintena de países han sido beneficiado con este programa.
Fuente
Agencia Cubana de Noticias
La Agencia Cubana de Noticias (ACN) es una división de la Agencia de Información Nacional (AIN) de Cuba fundada el 21 de mayo de 1974. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...