Ir al contenido principal

Costa Rica dará visa humanitaria a 200 refugiados de Honduras, Guatemala y El Salvador

Acnur y el Gobierno firmaron convenio

Costa Rica dará visa humanitaria a 200 refugiados de Honduras, Guatemala y El Salvador

ACTUALIZADO EL 26 DE JULIO DE 2016 A LAS 12:04 PM

SAN JOSÉ
Costa Rica accedió a otorgarles visas humanitarias a 200 ciudadanos de Honduras, Guatemala y El Salvador que aspiran a obtener refugio en terceros países, debido al riesgo que viven en sus naciones.
Los beneficiarios recibirán permisos de estadía hasta por seis meses, según un convenio firmado este martes con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur),  en Casa Presidencial.
El ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, dijo que este es un mecanismo de protección temporal para las personas de esas naciones—conocidas en su conjunto como el Triángulo Norte de Centroamérica—mientras se aprueban sus trámites de refugio en naciones como Estados Unidos, Canadá y Australia.

Del acuerdo participa también la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Perfiles.
 La viceministra Muñoz indicó que Costa Rica fue elegida por Acnur por la estabilidad política y social que ofrece a los migrantes cuyas vidas corren riesgo en sus países natales.Carmen Muñoz, viceministra de Gobernación encargada de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), indicó que el convenio permitirá agilizar los procesos de estudio y análisis con el fin de entregar, en un plazo menor a cinco días, las visas humanitarias a las personas.
"El perfil de las personas que vendrán como parte de este convenio de líderes y dirigentes ambientalistas, comunales y del movimiento LGTBI que son perseguidos y amenazados en su países por organizaciones criminales como las maras", detalló la jerarca.
Carlos Maldonado, director de Acnur para Costa Rica, añadió que la agencia de Naciones Unidas se encargará de costear todos los gastos de los refugiados, como programas de aprendizaje de la lengua inglesa, inducción cultural sobre el país donde solicitan refugio, así como manutención y gastos médicos en Costa Rica.
Agregó que en ningún caso Costa Rica albergará temporalmente, por turno, a más de 200 personas del Triángulo Norte.
Los ciudadanos que reciban visa humanitaria vivirán en casas particulares dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM).
La viceministra Muñoz indicó que el país se reserva el derecho a solicitar a Acnur mayor información sobre cada persona, con el propósito de impedir que haya filtraciones de ciudadanos que salen de sus países con otras intenciones.

Para ella, el convenio permitirá atender de forma prioritaria y con financiamiento de Naciones Unidas a ciudadanos de países que cada vez expulsan más personas producto de la violencia social que viven.
Según la alta funcionaria, en lo que va del 2016 Costa Rica ha visto triplicada la cantidad de solicitudes de refugio de salvadoreños, por ejemplo. Actualmente Migración evalúa 700 solicitudes de ciudadanos de esa nacionalidad.
En Costa Rica viven 3.500 personas en calidad de refugiadas. Además de migrantes del Triángulo Norte, Migración registra dentro de ese grupo a colombianos y venezolanos, principalmente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...