Ir al contenido principal

Mercancía y mierda

NUESTRA RELACIÓN CON LOS RESIDUOS
Mercancía y mierda
En nuestra economía de lo efímero, es paradójico que el mismo afán de higiene que nos hace colocar un plástico sobre un producto alimenticio para protegerlo del contacto con el mundo, sea precisamente la causa de que ese mundo sea cada vez más sucio.
27/07/16 · 
Estas fotografías tomadas en Madrid, siguen el camino hecho desde nuestro domicilio hasta el lugar de trabajo en un solo trayecto de ida. Las fotografías, además de evidenciar las más que notables carencias higiénicas de una capital europea como Madrid, nos invitan también a una reflexión sobre lo durable y lo perecedero de las cosas, tanto en el tratamiento de basuras por parte del municipio como por parte de los ciudadanos que participamos de una economía consumista sin límites.
El crecimiento del consumo supera todas las expectativas de forma continua a través de la axiomática (n+1) que es la tendencia básica del capitalismo definido por Marx “como una inmensa acumulación de mercancías”. La cantidad de mercancías de cada época es mayor que la anterior. Cada vez hay mucho más que tirar a la papelera –espacio finito que se rellena–. No basta sólo con la concienciación ambiental y ecológica pues con ella, las calles estarán más limpias pero las papeleras cada vez más llenas, y eso no solucionaría el problema de la tendencia consumista de nuestra sociedad, reflexión que por repetitiva, se ha convertido ella misma también en basura.
Pero ¿Qué es la basura? ¿Por qué hay basura?¿Todas las sociedades tienen basura?
Hablando en general, la basura sólo es un punto en recorrido del valor desde que nace hasta que muere una mercancía. Y hablando en particular, lo que tiramos a la basura o la basura, como señala el catedrático José Luis Pardo en Nunca fue tan hermosa la basura, es aquello que no tiene lugar.
 
En nuestra economía de lo efímero, es paradójico que el mismo afán de higiene que nos hace colocar un plástico sobre un producto alimenticio para protegerlo del contacto con el mundo, sea precisamente la causa de que ese mundo sea cada vez más sucio. En ese mismo sentido “basura es síntoma de riqueza. Porque riqueza significa despilfarro, derroche, excedente”. Así todos los excedentes, es decir, toda la basura no es más que una ostentación del desprecio hacia las cosas (mercancías) algo que ocurre en mayor medida en los países desarrollados.
¿Podríamos hablar de un nuevo paisaje urbano como apunta Pardo o Rem Koolhaas en su concepto “espacio basura”? ¿Nuevas naturalezas muertas? El sistema capitalista no podía dejar pasar la oportunidad en una forma de creación de riqueza, de tal suerte que han surgido toda un nuevo sector industrial dedicado al tratamiento de los residuos de toda naturaleza.
Vamos algo más allá: la basura como concepto o fenómeno urbano tampoco ha pasado desapercibida y hay quien aprovecha para, añadiendo un concepto o significado al propio residuo, reinsertarlo dentro del circuito de mercancías.
Como vemos en la Galería Moisés Pérez de Albéniz que en colaboración con Basurama y PhotoEspaña nos proponen una reflexión llamada “Abundancia” en la que tras una aséptica reflexión nos invitan a comprar imágenes de basura a un precio medio de 2000 euros la imagen.
Esta metabasura no sólo es un contenido tautológico y no artístico sino que constitutye el más claro ejemplo de reutilización del contenido agotado la última posibilidad de aprovechamiento, es decir, el capital no renuncia ni en una sola de las fases de la existencia del material al aprovechamiento que realice este intercambio.

Comentarios

  1. Fue fantástico trabajar con el Sr. Pedro y su compañía de préstamos. fue extremadamente claro, minucioso y paciente mientras nos guiaba a mi esposa ya mí a través del proceso de préstamo. También fue muy oportuno y trabajó duro para asegurarse de que todo estuviera listo antes de cerrar el préstamo. el señor pedro es un oficial de préstamos que trabaja con un grupo de inversionistas que nos ayudan a obtener fondos para comprar nuestra nueva casa, puede contactarlo si desea obtener un préstamo a una tasa baja y asequible de 2 rio, envíelo por correo electrónico. pedroloanss@gmail.com o chat de whatsapp: + 1-863-231-0632

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...