Ir al contenido principal

¿Un pueblo creado a semejanzas de la mentirá? Y la apatía a ¿salir de sus nefastas necesidades?SAN SEBASTIAN, PUEBLO POBRE

¿Un pueblo creado a semejanzas de la mentirá?
Y la apatía a ¿salir de sus nefastas necesidades?
      SAN SEBASTIAN, PUEBLO POBRE



Desde pequeños nos dicen que mentir es malo, que hay que decir siempre la verdad
Y LO QUE MAS SE USA CUANDO LLEGAMOS A UNA EDAD adolescente es la mentira, y si nos dejamos lo llevamos toda la vida, partimos  que es una necesidad mentir, ese  mal tienen la comunidad sesgar la mentira para crear maldad, o daños a terceros, se  tira al ruedo una idea esa es mala o esa es buena y mi pueblo esta pasando tan real como el DIA o la noche.
Sus cambios mínimos no se ven, una sociedad traicionada por su conformismo o apatía de no salir del hoyo en que se nos a puesto, unos que dios nos tienen jodidos, otros que esta mejor no hacer nada por que mi tío mi hermana o mi tata envía remesas, el barre los dólares en el norte, pensamiento de ignorar sus realidades, no hay ese esmero de salir del estancamiento que nos pones.
Cierto es que algunos tipos de mentiras son peores que otras: decirle a nuestra pareja que estamos perfectamente cuando por el contrario estamos teniendo un mal día o incluso darle la razón a alguien en una conversación solo por no buscar el conflicto, son mentiras piadosas y están socialmente aceptadas. Como consecuencia, los seres humanos nos hemos convertido con el paso del tiempo en unos expertos en las mentiras. Sin embargo, esto no tiene por qué ser malo.
Lo que se busca es ser menos conflictivo con las personas, saber dar y saber comprender es un don natural pero a vemos quienes creemos y exageramos la mentira innecesaria ,como por ejemplo decir no si en mi pueblo no hay violencia s i no pasa nada ,no roban esta sano cuando la realidad es otra , o que se a hechos cambios cuando sabemos realmente que no hay nada de nada en mi humilde pueblo ,que lo único que lo caracteriza a mi variopinto es su colorida y su calor humano de mi gente.
Aclarando,  Según la investigación de estos expertos, las mentiras piadosas no sólo ayudan a evitar enfrentamientos o herir los sentimientos; también son una parte fundamental de la formación y consolidación de las comunidades. Para ello, desarrollaron un modelo matemático sobre cómo crecen los grupos de personas y cómo evolucionan con el tiempo añadiendo una variable clave: la mentira. Desde las grandes mentiras (como mentir sobre haber robado a alguien o haberle herido) o las pequeñas mentiras (para hacer sentir mejor a alguien o para que no se preocupe), descubriendo que las grandes mentiras conducían a la desintegración de las comunidades y, las mentiras piadosas o pequeñas, por el contrario, tuvieron el efecto contrario: las conexiones entre las personas mejoraban con el tiempo gracias a ellas.
Diferenciar lo no conflictivo con la verdad, es un arte que debemos manejar para no caer, en que yo tengo la verdad y lo tuyo es falso, es rebuscar un equilibrio de siempre estar en paz con tu mismo y con la persona que no quieres herir la mentira hiere y desconforma las amistades. Ten la suficiente valentía de reconocer donde fallaste, la arrogancia es una mal endémico en cualquier sociedad donde te encuentres.
Que el modelo matemático que han desarrollado es una versión simplificada de la realidad, asumiendo una tasa constante de mentiras a lo largo del tiempo y entre todas las posibles relaciones que una persona puede tener a lo largo de su vida.
Trabajemos en la vía de crear esfuerzos por un mundo mejor y mas equitativo, Sin  perder de vista que todos, somos seres humanos y que podemos crear de este mundo un mundo mas vivibles y menos conflictivo y que las nuevas generaciones, crear el mecanismo de una cultura de amor, paz y sobre todo sinceridad entre nosotros mismos. Amo ami pueblo Bataneco  y creo en el…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...