Ir al contenido principal

VIVIMOS INSTALADOS EN

VIVIMOS INSTALADOS EN EL DESPILFARRO

MÁS DE MIL MENSAJES DE PUBLICIDAD NOS BOMBARDEAN CADA DÍA. LA SOCIEDAD DE CONSUMO DE LA QUE RESPIRAMOS HA LLEGADO A TAL NIVEL DE SATURACIÓN E INSOSTENIBILIDAD, QUE SE ESTÁ AHOGANDO EN SUS PROPIOS EXCESOS.


El 33% de la población adulta tiene problemas de adicción a la compra impulsiva y de falta de control del gasto, según el Informe Europeo sobre Problemas Relacionados con la Adicción al Consumo, Hábitos Personales de Compra y Sobreendeudamiento. Si trasladamos este dato a los jóvenes, el porcentaje asciende a un 46%. La adicción a los centros comerciales baila sobre la idea de que las necesidades que buscamos satisfacer nunca pueden ser cubiertas. El consumismo feroz trata de parchear anhelos e insatisfacciones personales, y por tanto, no tiene fin. «Lo que creemos que son gestos voluntarios en realidad es el resultado de una inducción sutil que hace que compremos lo que no necesitamos». Así levanta Ignacio Ramonet el velo del consumismo durante su conferencia en La Casa Encendida.
Nos encontramos ante un «modo suicidario de consumo», ya que si todos los habitantes del planeta consumiéramos como un ciudadano europeo medio necesitaríamos dos planetas. Si lo hiciéramos como en Estados Unidos, serían necesarios tres. Este consumismo que nos consume se ha transformado en el modelo único de sociedad, no existen teorías que complementen el voraz capitalismo financiero. A este respecto, Ramonet afirma que «en este momento de orfandad ideológica, creemos que consumir es lo que nos llena». La crisis actual se presenta como un problema de base, deslizándose, lejos de las barreras puramente económicas, a través de todos los ámbitos de nuestra vida.
Como reacción a ese capitalismo devorador, surge una conciencia creciente de que ha llegado el momento de imponernos voluntariamente una purga de consumo, una desintoxicación a la que Ramonet define como «la era detox». Movimientos como el Lowsumerism (Low Consumerism, bajo consumismo) ganan miles de adeptos en todo el mundo. Esta revolución, que ya arrasa en redes sociales, propone cómo frenar los comportamientos consumistas basándose en tres ideas fundamentales: pensar bien antes de comprar, buscar alternativas a la compra con menor impacto sobre los recursos naturales (como el intercambio, arreglar algo defectuoso o fabricar las cosas uno mismo) así como aprender a vivir con lo necesario. En palabras de Ramonet, «que lo que consumo diga lo que soy plantea problemas de tipo antropológico, político y social».
La pregunta que se plantea esta revolución es que, si las sociedades se desarrollan buscando colmar unas necesidades, quién ha creado esas necesidades vacías y cómo podemos soltar ese lastre. La era detox es un sentimiento contrario a la agradable trampa que plantea esa vitrina colmada de caprichos prometedores de felicidad. Un consumo consciente nos devuelve al ‘cuanto menos, mejor’, que pone de manifiesto a todos los niveles la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo y la gestión de los recursos del planeta, que ya afronta consecuencias irremediables y que se enfrenta a una creciente población que continuará consumiendo sus recursos.
Cristina Crespo Garay

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...