Ir al contenido principal

¿Qué tiene que ver la crisis migratoria con los tiroteos masivos en EEUU?

¿Qué tiene que ver la crisis migratoria con los tiroteos masivos en EEUU?

Al menos 20 personas fallecieron a causa de un tiroteo masivo perpetrado por un supremacista blanco en la ciudad estadounidense de El Paso, en la frontera con México. Según declaró Lacey Wallace, profesora adjunta de Penn State Altoona, el rechazo a los migrantes es «una preocupación creciente» en EEUU.
De acuerdo con la experta, el reciente informe del Centro de Investigaciones Pew, publicado el 17 de julio pasado, mostró que, pese a que casi dos tercios de los estadounidenses todavía están abiertos a los inmigrantes y extranjeros como parte de la identidad nacional, su número se redujo en un 6% desde septiembre de 2018.
«Solo el 37% de los republicanos se muestran abiertos a los extranjeros como clave para la identidad nacional», indicó la especialista, quien explicó que la actitud hacia los inmigrantes también depende de la demografía.
«Los hombres, las personas con un bajo nivel educativo, los adultos mayores y las personas blancas tienen menos probabilidades de tener una actitud más abierta hacia los extranjeros», agregó Wallace.
La experta estadounidense admitió que algunas personas tienen miedo de perder el trabajo por culpa de los inmigrantes ilegales, aunque «esto no parece ser una amenaza creíble. La ignorancia y las opiniones políticas pueden contribuir a la propagación de estos puntos de vista incorrectos«.
Según subrayó Wallace, «desafortunadamente, el miedo puede ser un factor unificador, y aprovechándose de los temores del público, los políticos pueden energizar y motivar a su base de votantes».
La experta agregó que, a diferencia de los republicanos, los demócratas no han cambiado su actitud hacia los inmigrantes desde el año pasado.
La experta indicó también que otros tiroteos masivos —como el que ocurrió en marzo pasado en una mezquita de la ciudad neozelandesa de Christchurch— pueden servir como disparador para los futuros atacantes.
«Si un tirador mató a, por ejemplo, diez personas, el futuro atacante podría sentir que debe hacer más», explicó Wallace. En cuanto a los manifiestos que algunos de los atacantes publicaron antes de realizar los tiroteos, «no siempre significan que un tirador está vinculado con un grupo particular o hasta otros miembros del grupo». Asimismo, un manifiesto puede ser «una forma de expresar sus opiniones sin interactuar directamente con otras personas».
La especialista admitió que entre las posibles razones detrás del gran número de tiroteos masivos en EEUU figuran el estigma que sufren las personas con trastornos mentales y el hecho de que la mayoría de los individuos mentalmente enfermos no son violentos, de modo que tienen la oportunidad de obtener un arma de fuego de sus amigos o familia o hasta adquirirla, ya que en la mayoría de los estados de EEUU, el país con más armas per cápita, no está prohibido.

Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...