Ir al contenido principal

Ex funcionarios diplomáticos cabildean para que DAVIVIENDA no pague $49 millones a José Antonio Salaverria

Ex funcionarios diplomáticos cabildean para que DAVIVIENDA no pague $49 millones a José Antonio Salaverria

Una exdiplomática de los Estados Unidos y otro de Colombia, se encuentran en El Salvador en intenso cabildeo para que el banco DAVIVIENDA evite pagar $49 millones que una cámara superior ordenó se le cancelara a dicho empresario, por daños causados en su patrimonio.
Fuentes cercanas al proceso, confirmaron a Noticias 24 Horas que la labor de ambos es vender un discurso persuasivo para los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que fallen en contra de la resolución que ordena que esa entidad bancaria pague los $49 millones al cafetalero.
Se informó, que los exdiplomáticos hacen un trabajo persuasivo por medio de seminarios donde aprovechan la oportunidad para meter el tema y tratar de victimizar a la institución bancaria para que no pague ese dinero.
Y debido a que la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), negó un recurso de amparo a la defensa del banco DAVIVIENDA para modificar la sentencia que la misma Sala impuso y en la cual se obliga a pagar al empresario José Antonio Salaverría, $47,352.124.00 más el 12 por ciento por costas procesales, daños y perjuicios y que hacen un total de $49
millones, recientemente los mismos abogados interpusieron un nuevo recurso para tratar de revertir el fallo original y en dilatar el caso.
Los magistrados resolvieron el 17 de julio no ha lugar a la explicación de los apoderados legales de la institución bancaria y a la reforma de la sentencia pronunciada por esta Sala.
En la resolución, desestiman la explicación solicitada, debido a que los supuestos conceptos oscuros a los que se han referido los procuradores del banco, no han sido acordes a cuestiones de interpretación o significado de los enunciados suministrados en la fundamentación de la sentencia de esta Sala, que han sido claros y suficientes para comprender el sentido del fallo, como también las razones que lo sostienen, así como tampoco procede la reforma requerida.
Según los juristas, la cantidad total sobre daños y perjuicios fue dividida a los daños emergentes y al lucro cesante, por lo que estimaron la prueba de forma independiente, en el primer rubro con la declaración jurada y la segunda con el peritaje, puesto que en el segundo peritaje solo se refirió al valor del lucro cesante, que al hacer la sumatoria de ambos resultó el total final de la condena.
Es un largo proceso de once años, desde que el empresario José Antonio Salaverría, fue beneficiado con una sentencia de la Sala de lo Civil, que
ordena al banco DAVIVIENDA a pagarle 49 millones de dólares, por presuntamente haberle causado la quiebra económica al embargarle 7 beneficios de café en el 2008, cuando el banco era propiedad de HSBC.
Salaverría, adujo que producto de este caso el banco le ocasionó no solo la quiebra, sino además “la muerte civil”, puesto que no volvió a ser sujeto de crédito de la banca nacional, y que tuvo que vender varias propiedades para salir adelante con sus empresas.
El empresario explicó que hace más de 10 años adquirió un crédito con HSBC, del cual se atrasó una cuota de 160 mil dólares, por lo que el banco le notificó el embargo. Ante tal situación, Salaverría envió 24 horas después de la notificación a su abogado, Fabio Castillo, a pagar el monto total del préstamo para librarse de los compromisos, pero el dueño del banco, Gerardo Simán, le dijo que no podrían recibirle el pago y que harían cumplir el embargo de la garantía. “No querían el pago, querían el embargo”, afirmó.
“El día que nos llamaron para decirnos que todo estaba terminado, nos llamó Gerardo Simán. Ese día, para que veamos las inconsistencias, ese día procesamos 5,200 quintales oro. Y también en esa temporada hicimos 250 mil quintales, un millón de quintales uva, teníamos 7 beneficios operando en el país, 16 puntos de receptación”, explicó el cafetalero.
Según Salaverría, el banco violó el convenio que se había firmado además con el City Bank y Banco Hipotecario. Luego de un año, señaló, preparó su defensa y el 7 de octubre de 2009 inició el proceso para ejercer sus derechos a fin de demandar a HSBC, hoy Davivienda, por daños y prejuicios.
Después de todo este tiempo, la Sala de lo Civil ha fallado a su favor de manera unánime, lo que considera “un fallo histórico” y espera se haga efectivo de parte de los nuevos propietarios del banco, concluyó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...