Ir al contenido principal

Sin información, sin crítica

Sin información, sin crítica

0
12
Editorial UCA
11/09/2019
Que Casa Presidencial haya impedido el acceso de El Faro y Factum a una conferencia de prensa ha puesto sobre la mesa la necesidad de salvaguardar la libertad de prensa en El Salvador. Varios informes señalan que este elemento central del derecho a la libertad de expresión está en riesgo en el país y que ha disminuido en los últimos años, especialmente con los Gobiernos del FMLN, haciendo que El Salvador pasara del puesto 38 entre los países con mayor libertad de prensa en 2013 al 81 en la actualidad, según el índice elaborado por Reporteros sin Fronteras. Esta drástica caída debería preocuparnos a todos, pues la instauración de un sistema democrático costó demasiada sangre y sufrimiento como para permitir que se debilite a conveniencia del poder.
Es grave la decisión de excluir de una conferencia del Ejecutivo a dos medios de comunicación. Es grave que Presidencia justifique el hecho en el “mal comportamiento” de ambos medios en eventos similares y afirme que mantendrá la restricción hasta que no exista un “compromiso serio” por parte de ellos de “respetar la labor de los demás periodistas y de la institución". Es grave, y debe considerarse como una limitación real a la libertad de prensa, que en las ruedas del presidente solo se permita formular un número muy reducido de preguntas a un número muy reducido de periodistas; una restricción que impide aclarar las muchas dudas que generan algunos de los mensajes del mandatario.
Es fácil afirmar en un comunicado que se respeta a los medios de comunicación y a la labor periodística, que se han realizado dos decenas de ruedas de prensa y que en las mismas participan 60 medios. Los hechos dicen otra cosa. Una rueda de prensa no debería ser un monólogo presidencial. El valor de una rueda de prensa es que en ella se dé un intercambio: el mandatario brinda declaraciones y luego los periodistas preguntan, piden aclaraciones. En una rueda de prensa el presidente debe someterse al escrutinio de los medios, pues de ese modo los ciudadanos pueden tener una mayor y más profunda información. Esto no se ha visto con Bukele. El mandatario ha comunicado en abundancia, pero de manera unidireccional, sin dar pie a réplicas o consultas.
En la rueda de prensa a la que se impidió el acceso a los dos medios digitales, quedaron muchas dudas sobre el papel de la Cicies. Eso no habría sucedido si se les hubiera permitido a los periodistas formular todas las preguntas pertinentes. Lo mismo ocurrió en la conferencia de presentación del Plan Nacional de Salud; un plan del que en realidad apenas se habló. Bukele no definió sus líneas principales ni aclaró cuáles serán los cambios más significativos en beneficio de la población. Se limitó a anunciar la creación de una Dirección de Prevención y la realización de un diagnóstico de necesidades. Un libre cuestionamiento de la prensa al menos hubiera aminorado ese vacío informativo.
Para distanciarse de sus predecesores, el presidente debería aprender de estos 100 primeros días de gobierno y escuchar lo que dicen sus críticos, no solo los aplausos de sus seguidores y aduladores. Si en verdad le interesa informar a la población sobre su gestión, no puede seguir limitando la participación de los medios de comunicación en las ruedas de prensa, no puede abstraerse a las preguntas incómodas o los señalamientos, no puede pretender que solamente se le escuche a él.
A la fecha, los principales anuncios realizados, como la puesta en marcha del Plan Control Territorial, el Plan Nacional de Salud, el establecimiento de la Cicies, han sido solo eso, anuncios. Ninguno de estos tres importantes temas ha sido tratado a profundidad. De ellos solo se conocen unas pocas actividades; por tanto, no se sabe a ciencia cierta en qué consistirán ni se puede hacer un análisis profundo sobre sus bondades o debilidades. Pero quizás ese sea el objetivo último: que la falta de información dificulte la crítica. De ser así, empieza a quedar claro el carácter absolutista del presidente y su Gobierno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...