Ir al contenido principal

El gobernador de Nueva York promete desobedecer a Trump si ordena reabrir el estado: "No tenemos rey, tenemos presidente"

El gobernador de Nueva York promete desobedecer a Trump si ordena reabrir el estado: "No tenemos rey, tenemos presidente"


Publicado:
El gobernador de Nueva York promete desobedecer a Trump si ordena reabrir el estado: "No tenemos rey, tenemos presidente"
El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, ha desafiado públicamente la prerrogativa del presidente Donald Trump de poner fin a las medidas de aislamiento preventivo contra el coronavirus en los estados del país.
Este lunes, el líder estadounidense expresó durante una conferencia que depende de él y no de los gobernadores estatales decidir retomar las actividades habituales en los estados afectados por la pandemia, argumentando que en su calidad de presidente, "la autoridad es total", según cita NBC.
Sin embargo, el gobernador Cuomo expresó su rotunda oposición a las palabras del inquilino de la Casa Blanca.
"No sé de qué está hablando el presidente, sinceramente. Debes recordar que son los estados los que han crearon el Gobierno federal, ¿verdad? Fueron las colonias las que crearon al Gobierno federal y no al revés", declaró Cuomo en entrevista al programa 'The Today Show'.
Y añadió: "No tenemos un rey, tenemos un presidente".
La decisión de reabrir las escuelas, negocios y espacios públicos debe ser tomada a nivel local, ya que, en caso de hacerlo demasiado temprano, podría acarrear nuevos contagios y muertes, argumentó Cuomo.
"El presidente simplemente se equivoca en esta cuestión. Si lo forzara hasta ese punto absurdo, entonces tendría un problema", continuó.

¿Desobedecer al presidente?

Posteriormente, en otra entrevista con el programa 'Morning Joe', de la cadena MSNBC, Cuomo expresó que los gobernadores deberían abstenerse de ver las conferencias de prensa de Trump.
"Un gobernador no debería ver eso. No hay ningún valor en ello. Es exasperante y ofensivo y francamente ignorante de los hechos", manifestó el político demócrata. Y añadió: "Es aterrador. Es aterrador. Este es el último lugar donde deberíamos estar".
Por último, en conversación con CNN, el gobernador declaró: "Si [el presidente Trump] me ordenara reabrir el estado en una manera que pusiera en peligro la salud pública de la gente, no lo haría".
Estas declaraciones suceden apenas un día después de que Cuomo agradeciera públicamente a Trump por su respuesta ante la crisis sanitaria desencadenada en el estado.
"[Trump] ha proporcionado ayuda a Nueva York. Lo ha hecho. En general, eso ha funcionado", expresó el gobernador en el programa de radio 'The Howard Stern Show'.

Respuesta de Trump

Al respecto, Trump se pronunció sobre las declaraciones de Cuomo mediante un mensaje en su cuenta de Twitter.
El mandatario aseguró que Cuomo "ha estado llamando diariamente, incluso cada hora, rogando por todo", refiriéndose a las necesidades que surgieron ante el brote del coronavirus.
Asimismo, señaló que el tema de "nuevos hospitales, camas, ventiladores, etc." era responsabilidad de estado. "Lo hice todo por él, y por todos los demás, ¡y ahora parece querer la independencia! ¡eso no sucederá!", escribió el presidente.
Nueva York ha sido el estado más afectado por la pandemia en EE.UU., abarcando más de un tercio de los casos confirmados en el territorio norteamericano y aproximadamente la mitad de las víctimas mortales en el país.
Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...