Ir al contenido principal

Peligrosos juegos de guerra

Peligrosos juegos de guerra

Por: LÁZARO BARREDO MEDINA
El diario New York Times afirmó con preocupación que no es momento para juegos de guerra en Venezuela, y consideró que la prioridad de la política exterior estadounidense hacia la nación sudamericana debería ser evitar el desastre humanitario que provocan las medidas coercitivas y no la movilización de destructores que amenaza la paz en la región.
Nada de lo que está ocurriendo es nuevo. El bloqueo marítimo contra la República Bolivariana estuvo siempre dentro de la agenda de Donald Trump. En agosto del año pasado el mandatario aseveró que “deberíamos hacer un embargo naval”, y sugirió a los funcionarios de Seguridad Nacional que su país debería estacionar barcos de la Armada a lo largo de la costa venezolana.
Como tampoco inédita es la vileza de la acusación de que el presidente Nicolás Maduro es el responsable del  tráfico internacional de narcóticos, como afirmó el secretario de Estado Mike Pompeo.  ¿Acaso puede olvidarse la confesión que realizó el propio Pompeo en abril del año pasado ante los estudiantes de la Universidad de Texas cuando les dijo sin ruborizarse: “Yo era el director de la CIA. Mentimos, engañamos, robamos. Es como si tuviéramos cursos de entrenamiento completos?”.
El despliegue de destructores, barcos de la guardia costera, buques de combate, helicópteros, aviones de patrulla y los aviones de la Fuerza Aérea E-3 AWACS y E-8 JSTARS para llevar a cabo labores de vigilancia, control y comunicaciones, así como de tropas de operaciones especiales, indiscutiblemente constituye una amenaza de guerra bajo el pretexto del combate contra el tráfico de drogas.
Es, en otras palabras,  una maniobra que pretende infundir miedo, desestabilizar, para acelerar el deterioro de la situación interna del país, con vistas a fomentar el descontento social, descalabrar al chavismo, en favor de una oposición muy feliz con la presencia en las costas del agresor, a quien le han pedido tantas veces la intervención militar, las sanciones y el bloqueo.
Llama la atención que el despliegue militar fue anunciado apenas 24 horas después de que Pompeo presentara una propuesta para la conformación de un Gobierno de transición en Venezuela, considerada por muchos inconcebible, luego de que Nicolás Maduro fuese acusado de tan deleznables delitos.
Luego, la insólita declaración de Bogotá de participar junto con Estados Unidos  contra Venezuela “en el operativo que busca afectar el narcotráfico y sus delitos conexos por vía marítima, fluvial, terrestre y aérea”, siendo Colombia el principal productor y exportador  mundial de cocaína, lo cual involucra a varios sectores de la vida política de esa nación.
Desde 2015 hay más fallecimientos por consumo de heroína en los Estados Unidos cada año que por accidentes automovilísticos y armas.  La sobredosis de estupefacientes constituye la principal causa de muerte entre los menores de 50 años. Dos tercios ocurren por opioides prescriptos excesivamente y de manera frívola para el supuesto alivio del dolor.
El pretexto es muy peligroso y le confiere mayor trascendencia al mensaje del presidente Maduro al pueblo de Estados Unidos: Queremos paz, hay que ponerle freno a la locura de Trump. 
TOMADO DE REVISTA BOHEMIA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...