Ir al contenido principal

Organizaciones denuncian aumento de violencia digital contra periodistas y defensoras de DD.HH.

Organizaciones denuncian aumento de violencia digital contra periodistas y defensoras de DD.HH.

Por: Krissia Girón

Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron, a través de un comunicado, el entorno “violento y hostil” en el que periodistas y defensoras de derechos humanos ven obstaculizada su labor. La Red Salvadoreña de Defensoras registra, solo entre marzo y mayo de este año, 25 casos de agresiones contra defensoras, periodistas y comunicadoras.

Más de 100 organizaciones han señalado en un comunicado que, tras las medidas decretadas por el gobierno salvadoreño en respuesta a la pandemia de la COVID-19, las agresiones contra mujeres periodistas, comunicadoras y defensoras de derechos humanos, así como hacia organizaciones sociales, han incrementado notablemente, lo cual ha generado un entorno “violento y hostil”, que les obstaculiza su labor, señalan.
Consideran como cuestionable el uso que el gobierno hace de las plataformas digitales. “El presidente también se ha valido de los medios digitales para deslegitimar a quienes critican sus políticas, incluyendo mensajes que desacreditan a organizaciones de derechos humanos y el uso de lenguaje misógino”, expresan.
“Según el registro del Sistema Regional de Monitoreo, ha supuesto un aumento en el número de mujeres defensoras que denuncian acciones de ciber-acoso, difamación, amenazas y descalificaciones públicas. Así, defensoras de derechos humanos y periodistas (principalmente aquellas que han denunciado de manera pública presuntas irregularidades o desacuerdos en la gestión gubernamental de la crisis) han expresado ser el blanco de campañas de desprestigio con alto componente de violencia de género”, dice el comunicado.
Además, recordaron que en algunos casos los mensajes provienen de cuentas de redes sociales de “funcionarios públicos, personas cercanas al gobierno actual o al partido oficial”.
Informaron que otras de las violaciones de derechos humanos denunciadas de manera frecuente en el marco de la pandemia son los abusos de carácter policial y la exclusión de los servicios estatales que garantizan el acceso a derechos básicos.
Desde la Red Salvadoreña de Defensoras se han documentado casos como el de Sara Yamileth Benítez y Ana Cristina Barahona, dos defensoras detenidas y acusadas de romper la cuarentena domiciliar cuando realizaban compras de alimentos y medicinas”, señalaron.
Por eso, exigen que el presidente Nayib Bukele, y sus funcionarios “se abstengan de publicar mensajes que estigmatizan y ponen en riesgo a las personas defensoras de derechos humanos y a periodistas, así como mensajes que promuevan la discriminación contra las mujeres”.
También exigieron al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública tomar medidas para evitar el el uso arbitrario y excesivo de la fuerza por parte de agentes de la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada.
A la Fiscalía General de la República y a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos a  “investigar prontamente los hechos denunciados por distintas defensoras y periodistas, que podrían configurar delitos”, y que ambas instituciones, junto al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, investigue la violencia y discriminación derivada de la defensa de derechos y del ejercicio de la libertad de expresión.
Entre las organizaciones firmantes se encuentra Amnistía Internacional, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, Mujeres Transformando, Código Sur, Colectiva de Mujeres Periodistas, Comunicadoras y Trabajadoras de la Información, diferentes redes de mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina y el Caribe, entre otros.
Según la Red Salvadoreña de Defensoras, en los primeros cinco meses del 2020 se registran 31 casos de agresiones contra periodistas y defensoras de derechos humanos.
De estos, 6 se dieron entre enero y febrero, la mayor parte -25- se documentaron entre los meses de marzo y mayo, en el marco de la emergencia nacional por la pandemia de COVID-19.
La mayoría de ataques han sido ciber acoso y ataques digitales dirigidos a mujeres que disienten o cuestionan las medidas del Ejecutivo, aseguraron.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...