Ir al contenido principal

El incesante código verde

EN PRIMERA LÍNEA

El incesante código verde

A través de los parlantes del principal hospital de San Salvador se podía medir el pulso de la pandemia. Un enfermero del Hospital Rosales cuenta lo que él y sus colegas sentían a diario cada vez que escuchaban las palabras “código verde”. El anuncio de un nuevo caso de COVID-19.

Al principio era una o dos veces al día que se escuchaba “código verde” en los parlantes del Hospital Rosales. Después eran cinco, seis, diez veces. Hubo un turno en el que lo escuché cada quince minutos: código verde, código verde, código verde. Ese anuncio nos avisa que alguien ha dado positivo al COVID-19 y nadie puede atravesarse por su camino mientras lo trasladan al área designada exclusivamente para esta nueva enfermedad. Solo el personal que va atrás desinfectando con lejía. Así lo estableció el protocolo del Ministerio de Salud para todos los hospitales en El Salvador.

Escuchar estas dos palabras era un recordatorio de la emergencia. Los parlantes nos repetían la velocidad del virus y la acumulación de los casos. Cuando un anuncio señalaba que un paciente sospechoso de COVID sería trasladado al piso donde yo estaba de servicio, me ponía muy tenso. Pensaba en cómo lo atendería sin tener el traje de bioseguridad adecuado y en el riesgo que significaba para los otros pacientes. No podemos confiar en las pruebas. Aunque tengan una que diga negativo, sabemos bien que no son infalibles. Que días después se puede aplicar otra y el resultado salir positivo. Sin lugar a duda, el mensaje más triste era: “Código verde, de Gripario a morgue”.

Hace algunas semanas giraron otro memorándum en el hospital donde se prohibía que se anuncie por el altavoz cada uno de los traslados de los pacientes sospechosos de COVID-19. Sólo deben anunciarse los trayectos muy largos. En la noche no se debe escuchar nunca “código verde”. Uno tiene que hacer la coordinación internamente entre las áreas respectivas y el personal de limpieza. Los vigilantes se encargan de avisar con unas banderas verdes en los pasillos. Mis colegas y yo pensamos que esta nueva y discreta medida quizás es para aliviarnos el estrés y cambiarnos la percepción de que el sistema de salud no está fallando. Un intento de levantarnos la moral, pero nosotros en el día a día comprobamos que la carga de casos de coronavirus no ha bajado.

Es difícil desprenderte de la presión del hospital aun cuando termina tu turno. Un día llegué a casa y me puse a llorar. Les dije a mis dos roommates que quizás me iría de allí porque no quería contaminarlos y que si uno de ellos muere, yo no me perdonaría. Ellos me abrazaron y me dijeron “igual nos vamos a contaminar todos algún día”. Fue su manera de darme fuerzas, de normalizar la pandemia. Lo más duro ha sido no poder ver a mi novio en cinco meses. Él también es enfermero en otro hospital y ha estado muy expuesto. Un día tuvo que trasladar a veinte pacientes, se le rompió el traje y se le cayó la mascarilla de tanto esfuerzo. Hemos sobrevivido a puros mensajes y alguna videollamada. Solo hicimos una excepción el día que cumplíamos ocho años de novios, pero no pudimos abrazarnos ni besarnos. Él entró a mi carro, sacamos unas toallitas desinfectantes y nos dimos la mano. Los dos nos quedamos viendo con las mascarillas puestas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...