Ir al contenido principal

Ludwig Zamenhof, el médico que inventó el esperanto

 Ludwig Zamenhof, el médico que inventó el esperanto

L

A lo largo de la historia ha habido múltiples intentos de sentar las bases de una lengua común. A medida que las relaciones internacionales aumentaban, especialmente en el ámbito económico y mundial, la necesidad de contar con un único idioma vehicular se hizo cada vez más patente. Es lo que Umberto Eco denominó como “búsqueda de la lengua perfecta”.

La única lengua que consiguió extenderse por casi todo el mundo fue el latín, pero incluso en este caso, con el tiempo, las variaciones de las diferentes zonas del Imperio terminaron por provocar la incomprensión entre los ciudadanos romanos. Cabe destacar, en este sentido, que cuando nos referimos a lengua lo hacemos estrictamente en el sentido del idioma, es decir, en el conjunto de signos que una comunidad en concreto emplea para comunicarse, ya sea por escrito o de forma oral. No debemos confundirlo con el lenguaje, cuya representación va más allá de las palabras, por ejemplo, el lenguaje matemático. En este último caso, de hecho, sí existen convenciones internacionales, lo que permite que dos matemáticos que no hablen el mismo idioma sí puedan entender un mismo problema.

A finales del siglo XIX, los contactos entre países alcanzaron su máximo esplendor gracias a la revolución de los transportes. En este momento, cuatro eran las lenguas que trataban de hacerse con el título de “lengua internacional”: el francés, idioma especialmente empleado entre los diplomáticos; el inglés, protagonista en la economía y el comercio; el alemán, imprescindible en el campo de la tecnología, y el ruso, presente en casi todos los ámbitos.

Precisamente en el antiguo Imperio ruso fue donde nació Ludwig Zamenhof, un hombre que marcaría un punto de inflexión en la búsqueda de esta lengua común. Zamenhof, cuyo nombre original es Eliezer, creció en la ciudad de Bialystok (actualmente en Polonia), un lugar poblado por numerosas comunidades etnolingüísticas que a menudo tenían conflictos entre ellas debido a la incomprensión idiomática. Desde muy pequeño, Zamenhof soñó con crear una lengua que permitiese a todos los ciudadanos del mundo comunicarse entre sí. Su intención no era la de desterrar al olvido el resto de lenguas, sino construir un idioma nuevo a partir de las bases de estas, de tal forma que su estudio fuera sencillo y asequible para cualquier persona del planeta.

A pesar de haberse fijado este objetivo desde muy joven, las presiones de su entorno más cercano llevaron a Zamenhof a estudiar medicina. No obstante, mientras se especializaba en oftalmología en Moscú, no abandonó su proyecto y en julio de 1886 publicó en Varsovia la primera gramática de un idioma ideado por él mismo. Esta primera edición se publicó en ruso, pero meses más tarde lo hizo en polaco, francés, alemán e inglés. Como tal, Zamenhof no denominó de ningún modo a este idioma, sino que fueron los editores los que, para diferenciar el modelo de Zamenhof de otras “lenguas internacionales”, lo bautizaron como “lengua internacional del Dr. Esperanto” en referencia a la manera de firmar del oftalmólogo, que podría traducirse al español como “aquel que tiene esperanza”.

Contra todo pronóstico, el esperanto tuvo una gran acogida en Europa, en donde se fundaron clubes y asociaciones para aprenderlo. Entre las claves de su éxito reside su sencillez: todo el idioma se rige por 16 normas básicas e invariables, a partir de las cuales se estructura el discurso. Además, el esperanto fue respaldado por importantes figuras de la época, como los escritores León Tolstói o Julio Verne, lo que aumentó todavía más su visibilidad en todo el viejo continente.

Hoy en día el esperanto cuenta con una bandera propia
Hoy en día el esperanto cuenta con una bandera propia.

La contienda de 1914 puso fin a la expansión del idioma creado por Zamenhof. En un contexto de lucha internacional, no tenía cabida la existencia de un idioma compartido con el enemigo. El esperanto cayó de esta forma en el olvido, aunque durante el período de entreguerras volvió a vivir una época dorada, especialmente entre el movimiento obrero.

En la actualidad, el esperanto sigue siendo una lengua viva y adaptada al nuevo orden mundial. En su vocabulario se han incluido términos antaño impensables, como internet (interreto), smartphone (postelefono), robot (roboto) o inteligencia artificial (artefarita inteligento). Los nuevos hábitos de ocio, como el casino online que ofrecen diversos operadores alrededor del mundo o el streaming, presente a través de varias plataformas, también están presentes en el esperanto, así como diversas tendencias gastronómicas como el veganismo o vegetarianismo. Los términos, al igual que los originales por Zamenhof, presentan siempre una similitud con las lenguas indoeuropeas.

Además de esta evolución, algo que ocurre en todos los idiomas, el esperanto también ha alcanzado las nuevas tecnologías. Así, aplicaciones como Duolingo o AnkiDroid permiten su aprendizaje en soporte digital. De hecho, la primera contaba en abril de 2019 con más de 800.000 estudiantes en todo el mundo.

El esperanto, pues, sigue presente entre la sociedad actual, aunque hace años que perdió la batalla por convertirse en “lengua internacional”, título que hoy en día ostenta el omnipresente inglés. Lo hace, además, alejado de los ideales pacifistas que motivaron a Zamenhof a crearlo, quien, no obstante, fue nominado al Premio Nobel de la Paz en doce ocasiones por su labor.

¡Compártelo en tus redes

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...