Ir al contenido principal

fotógrafo venezolano que "saca la cámara donde nadie lo hace" y retrata a bailarinas en zonas populares de Caracas

fotógrafo venezolano que "saca la cámara donde nadie lo hace" y retrata a bailarinas en zonas populares de Caracas

Publicado:
Difred Colina ha registrado expresiones artísticas en esa parte de Caracas transitada, en movimiento y caótica que permanece ajena al lente de otros fotógrafos.
El fotógrafo venezolano que "saca la cámara donde nadie lo hace" y retrata a bailarinas en zonas populares de Caracas

La imagen sorprende a cualquiera que conozca Caracas: una avenida muy transitada, una salida del Metro o una autopista llena de ruido y movimiento de donde surge la delicadeza de una bailarina que extiende sus extremidades hacia el horizonte de concreto.

Esta interrupción del arte en un lugar cotidiano desconcierta a quien ve en las redes el trabajo del joven fotógrafo venezolano Difred Colina, de 30 años, que se vale de su lente para retratar a esa Caracas frenética y llena de contrastes en una fusión donde destaca la expresión corporal.

Colina nació en un sector popular del oeste de la capital venezolana y estudió Ciencias Audiovisuales y Fotografía. En sus inicios, hace cinco años, empezó haciendo fotos de la ciudad, de paisajes y de avenidas importantes. 

Su temática favorita es la fotografía urbana. Cuenta que desde que compró su primer equipo salía a las calles a hacer registros. "Incluso fui un poquito más allá porque me atreví a hacer fotos dentro de los barrios, en las avenidas".

Sacar la cámara donde nadie lo hace

El trabajo de Difred se reconoce porque sus modelos hacen poses imposibles en lugares reales, transitados y pertenecientes a las zonas populares de la ciudad. Él asevera que se ha atrevido "a sacar la cámara donde nadie lo hace" para captar las instantáneas y conseguir que "la gente se sienta muy identificada al ver sus imágenes porque son lugares cotidianos".

Sus fotos no provienen de lugares pudientes de la capital. Al preguntarle la razón, explica que vive en un barrio del oeste de Caracas y que por ello ha tratado de incluir esa zona, que es descartada por algunos fotógrafos. "Nosotros también somos caraqueños, vivimos aquí, somos parte de la ciudad".

Recuerda que recientemente hizo una fotografía con unos bailarines de tango en la avenida Morán, entre las parroquias San Juan y Sucre, en el oeste caraqueño. "En ella el mensaje es que la gente del barrio también tenemos sueños y metas; también vamos hacia adelante".

La importancia del ballet

Cuenta que empezó a incluir a bailarines en sus registros porque el ballet es su arte favorito para ello. "Me transmite sentimientos y esperanza. Es algo muy hermoso que me inspira a llevar ese mensaje bonito a los venezolanos, que les llegue al corazón".

"A pesar de la situación, de los conflictos, aún hay personas que trabajan por el país, seguimos aferrándonos a seguir adelante. Además, esos artistas y bailarines han dedicado su vida a estudiar arte y a hacerlo, y de alguna manera quisiera mostrarle al mundo su talento, su esfuerzo, su dedicación".

Aunque hasta ahora ha hecho sus composiciones con bailarines y artistas en Caracas, le gustaría hacer postales en los lugares más representativos de cada estado venezolano.

Caracas dual

Al hablar de su forma de entender a Caracas, explica que para él existen dos bandos: "Aquellos que creen y luchan por lo que son, por lo que quieren y aquellos desanimados, que se quejan, que no creen".

"Trato de llevar el arte y esa fotografía a un punto medio. ¿Por qué? Porque es algo positivo, cualquiera puede apoyarlo".

La función del mensaje que transmiten sus imágenes es presentarle una alternativa a esos dos sectores que él identifica "Las personas que están trabajando por el país van a reforzar esa creencia en lo positivo y el otro grupo, el que está desanimado, tiene una gota de esperanza, una idea diferente de todos los problemas que pueden tener, un cuestionamiento de su visión".

Comenzar con yoga

Como sus fotos de sitios de Caracas empezaron a recibir comentarios en las redes, decidió plantearse algo diferente y elevar su nivel de exigencia, porque ya no estaba conforme. "Era bueno, a la gente le gustaba, pero pensaba que tenía que ir un poquito más allá. Fue allí donde se me ocurrió la idea de insertar a artistas de ballet, de yoga, bailarines y deportistas", recuerda.

Sus comienzos fueron con modelos haciendo posturas de yoga. Ese primer experimento surgió luego de caminar por la ciudad y llegar al distribuidor La Araña, una de las infraestructuras viales más importantes de Caracas. Allí se percató de que había una vista "impresionante", por lo que captó una imagen y la compartió en las redes.

Tras ese hallazgo, se le ocurrió la idea de incluir a una persona en la composición e invitó a posar a una amiga que hace yoga. "Hicimos la primera fotografía allí en ese lugar. Esa fusión me fascinó y la publiqué; a la gente le encantó y se hizo viral".

A partir de ese experimento entendió que quería dirigir su mirada hacia esa "idea concreta" y seguir trabajándola "para que todos puedan apreciar los espacios de Caracas y recuperar el arte, que en algunas partes ha pasado a segundo plano". 

Posteriormente optó por el ballet y por último incluyó al acróbata y equilibrista José Palacios, con quien hizo una trabajo "con bastante adrenalina y suspenso" en zonas muy transitadas de Caracas.

¿Cómo se preparan sus fotos?

El impacto que causan las imágenes de una bailarina o de un acróbata en medio del caos de la ciudad el producto de un trabajo previo minucioso. Para ello, Difred selecciona sus locaciones, las estudia y finalmente escoge las más reconocidas por los habitantes de la ciudad "para que la gente reconozca el arte y se sienta identificada con esa zona".

La preparación comienza con una visita al lugar donde hará la imagen, sin equipo, para observar y hacer los cálculos de dónde irá el modelo, dónde se ubicará él, qué hará y cómo será la composición.

Cuando ejecuta la fotografía, cuenta que se ha llevado "gratas sorpresas" porque a pesar de que sea en pleno centro de Caracas, donde transita tanta gente, y donde podría sufrir algún robo, esto no ha pasado. "La gente nos presta la colaboración, muchas veces las personas que están allí comienza a ayudarnos para que todo salga bien".

Nathali Gómez

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...