Ir al contenido principal

¿SE ALTERA LA COMIDA CUANDO LA CALENTAMOS EN EL MICROONDAS?


¿SE ALTERA LA COMIDA CUANDO LA CALENTAMOS EN EL MICROONDAS?

Algunos utilizan el microondas todos los días para calentar su comida, pero también hay quienes se niegan a usarlo porque piensan que perjudica el valor nutricional y las vitaminas de los alimentos. ¿Hay algo de verdad en esta creencia?

- Anuncio -

Los chicos de SciShow han hablado sobre este tema en un vídeo donde explican todo lo que se ha averiguado sobre el uso de los microondas y de los hornos tras diversos estudios.

La respuesta es que sí, el microondas altera el valor nutricional de los alimentos, pero lo mismo ocurre cuando se emplean otros métodos para cocinar. De hecho, cuando cocinamos en el microondas se pierden menos nutrientes que al utilizar otros métodos que generalmente se consideran “mejores”, como hervir u hornear.

¿QUÉ OCURRE AL COCINAR EN UN MICROONDAS?

Cuando se precalienta el horno, las bobinas formadas por los alambres se calientan y transfieren la energía generada a las moléculas de aire, por lo que estas se mueven más, conformando energía térmica. Al meter en el horno una pizza, por ejemplo, estas moléculas de aire van chocando con la comida, transfiriendo el calor del exterior hacia el interior.

En cuanto a los microondas, para cocinar utilizan la radiación electromagnética. Las ondas cambian los campos magnéticos y eléctricos, lo que afecta en especial a las moléculas polares, como el agua, a través de distintas cargas en partes diferenciadas.

Mientras se calienta la comida en el microondas, las moléculas polares se alinean con los campos que cambian y se calientan. Explicándolo de una manera más sencilla: el microondas incide sobre toda la superficie de los alimentos, calentando el exterior al mismo tiempo que el interior. No obstante, el aire no cambia mientras se lleva a cabo todo el proceso, básicamente porque se trata de móleculas no polares en su mayoría.

AL HERVIR SE PIERDEN MÁS NUTRIENTES QUE USANDO EL MICROONDAS

Es lógico que la gente se preocupe por los nutrientes que contiene su comida. Consisten en proteínas, hidratos de carbono y las vitaminas, compuestos que el ser humano tiene la necesidad de ingerir porque el cuerpo no puede elaborarlos por sí mismo.

Estos compuestos químicos se alteran al introducirlos en el microondas. No obstante, no cambian más que empleando otros métodos para cocinar. Por otra parte, el calor transforma las proteínas de una manera que aún resultan más fáciles de digerir.

Es un hecho que los microondas consiguen calentar los alimentos con más rapidez que utilizando otros electrodomésticos. Este aspecto es relevante para las vitaminas, ya que se descomponen en mayor medida si están expuestas durante más tiempo al calor. La vitamina C es especialmente sensible a las altas temperaturas, lo que significa que un tiempo de cocción menor (porque es más rápido) permitirá que se conserven más vitaminas.

Además, algunas vitaminas suelen disolverse con el agua, por lo que pasan a formar parte del líquido si se hierven los alimentos. Los microondas evitan este problema. Unos investigadores analizaron el brócoli tras cocinarlo con distintos métodos, midiendo todos sus nutrientes, la vitamina C entre ellos.

Los resultados fueron muy significativos: hirviendo el brócoli se perdía el 33% de la vitamina C; al sofreírlo, un 24%, mientras que al cocinarlo en el microondas solo se perdió el 16%. Cocerlo al vapor fue el método que dio mejores resultados, pues apenas se perdió nada de la vitamina C.

El microondas, del que tanto se desconfía algunas veces, resultó ser el segundo mejor método. Por lo tanto, la conclusión es que este electrodoméstico tan práctico y cómodo también es una de las mejores formas de conservar ciertos nutrientes de los alimentos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...