Ir al contenido principal

El Sol en una píldora: ¿Puede la vitamina D reducir el riesgo de enfermedades del corazón?

El Sol en una píldora: ¿Puede la vitamina D reducir el riesgo de enfermedades del corazón?

Investigación reciente plantea un vínculo entre la vitamina D y la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardíacas.

- Anuncio -

Sabemos que la vitamina D juega un papel fundamental en nuestra salud, pero aún persiste la controversia sobre si su suplementación, además de llevar una dieta balanceada, ofrece ventajas concretas para la salud. Un estudio reciente sugiere que estos complementos podrían disminuir el riesgo de padecer un ataque al corazón.





A pesar de que el estudio solo reporta una ligera variación en el riesgo de padecer un «evento cardiovascular significativo» al ingerir vitamina D, sin duda resulta valioso para establecer la conexión entre estos y otros factores de salud .

Este se posiciona como el segundo estudio más amplio que examina la relación entre los suplementos de vitamina D y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con la principal autora del estudio, la epidemióloga Rachel Neale, del Instituto QIMR Berghofer de Investigación Médica en Australia.





Debemos considerar este estudio como uno que no resulta concluyente en términos de causa y efecto. Sin embargo, su considerable tamaño de muestra (21,302 pacientes con edades entre 60 y 84 años) sugiere que se puede profundizar más en el análisis de la relación.

Según Neale:

El ensayo que realizamos concluyó que la suplementación con vitamina D puede reducir el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares importantes. El efecto protector parece ser más notorio en aquellos que toman estatinas y otros medicamentos para enfermedades cardíacas.

Esto implica que necesitamos investigar más al respecto.

Durante un período de hasta cinco años, los participantes del estudio recibieron un suplemento de vitamina D o un placebo. Alrededor del 80% de los que pertenecían al grupo de vitamina D continuaron tomando sus suplementos al final de esos cinco años.





En el grupo de vitamina D, el 6% de los participantes experimentó un evento cardiovascular significativo, comparado con el 6.6% de los participantes que tomaron un placebo. Específicamente en cuanto a ataques cardíacos, la tasa fue un 19% más baja en el grupo de vitamina D, mientras que no hubo diferencia en la tasa de accidentes cerebrovasculares.

Las estadísticas mostraron un mayor beneficio de los suplementos de vitamina D para aquellos que estaban tomando estatinas o alguna otra forma de medicación para la salud del corazón al inicio del ensayo, un dato que ciertamente resulta interesante para explorar más a fondo.

Como menciona Neale:

No estamos seguros del por qué esto sucede. Podría ser un indicativo de un mayor riesgo al inicio del ensayo, por lo que había más posibilidad de mejora.

Los investigadores quieren recalcar que nadie debería comenzar a tomar suplementos de vitamina D para el corazón sin antes consultar con un médico, especialmente los adultos mayores con condiciones preexistentes.

Mientras tanto, el debate sobre los suplementos sigue vigente. Si estás interesado en aumentar tu vitamina D de forma natural, la solución está en una abundante exposición al sol y una dieta rica en alimentos como el pescado azul y las yemas de huevo.

Como conclusión, la Dra. Neale señala que:

Aunque los ensayos controlados aleatorios previos no encontraron beneficios en tomar suplementos para este resultado, los hallazgos del ensayo D-Health sugieren que es prematuro afirmar que la suplementación con vitamina D no modifica el riesgo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...