Ir al contenido principal

La neurociencia prueba que la lectura rápida es una mierda

La neurociencia prueba que la lectura rápida es una mierda

Aunque las apps de lectura rápida prometen mucho, parece que si realmente quieres aprender de un libro, necesitas leerlo de verdad.

- Anuncio -

Hace unas cuatro décadas, Donald Homa , un catedrático de psicología de la Universidad Estatal de Arizona con una especialización en memoria y percepción visual de estímulos lingüísticos, fue contactado por representantes de la Academia Norteamericana de Lectura Rápida con un relato increíble .





Dos de sus estudiantes habían conseguido una velocidad lectora de más de 100.000 palabras por minuto, superando con creces la velocidad media de sus estudiantes y la de los adultos con estudios superiores (entre 200 y 400 palabras por minuto). ¿Estaría Homa dispuesto a evaluar estas impresionantes habilidades en un laboratorio?

Movido por la curiosidad, Homa aceptó con gusto. En el laboratorio, desafió a estos dos hombres a leer un completo libro de texto universitario a toda velocidad y luego someterse a un test de elección múltiple para evaluar su comprensión. Tras terminar el texto en apenas unos minutos, realizaron el test y fracasaron estrepitosamente. No parecía que hubieran aprendido gran cosa.





La conclusión de Homa fue que:

La única habilidad destacable que mostraron los dos lectores veloces fue una asombrosa habilidad para pasar las páginas.

Aunque este incidente es simplemente anecdótico, ilustra lo que los científicos han descubierto en general sobre la lectura rápida: no es efectiva.

Las dos principales razones por las que la lectura rápida no es efectiva

Durante más de medio siglo, todos los cursos de lectura rápida han prometido aumentar considerablemente la velocidad lectora sin perjudicar la comprensión. Sus partidarios sostienen que las personas pueden convertirse en lectores veloces si aprenden a captar más palabras con menos movimiento ocular y suprimen el habla interna que suele acompañar a la lectura.





Resumiendo décadas de investigación en un artículo publicado en 2016 , un prestigioso equipo de científicos cognitivos y lingüistas especializados en habilidades lectoras y percepción visual refutaron estos dos principios de la lectura rápida.

En primer lugar, la manera en que funciona la visión humana, incluyendo la propia estructura del ojo, simplemente no nos permite ver las palabras en la periferia de nuestro campo visual con suficiente nitidez para comprender plenamente su significado. Así que la idea de que bloques completos de palabras pueden ser entendidos de un vistazo es infundada.

Además, los experimentos han demostrado una y otra vez que la visión periférica de los lectores rápidos no es superior a la de los lectores regulares. No puede ser entrenada.

En segundo lugar, silenciar nuestra voz interna durante la lectura puede permitirnos absorber el texto más rápidamente, pero parece ser a costa de la comprensión. Los sonidos son esenciales para el lenguaje, por lo que es necesario convertir la información visual en una forma fonológica (sonora), incluso solo en nuestra mente, para una completa comprensión de las palabras escritas.

Leyendo, veloz y lento

Sin embargo, los defensores de los programas de lectura rápida señalan datos que indican que la velocidad de lectura de sus estudiantes mejora mientras se mantiene la comprensión. Los estudiantes son sometidos a un test antes y después del curso y, en general, experimentan una mejora considerable.

Los autores del informe de 2016 respondieron que estos resultados son en general engañosos:

A veces, el test inicial es más difícil que el final y, otras veces, los estudiantes son examinados repetidamente con el mismo material. En ambos casos, es inevitable que su rendimiento mejore en el test final simplemente debido a la dificultad relativa de los tests o a la repetida exposición.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...