Ir al contenido principal

Cubanos, migración de «primera clase» que sacude a la empobrecida Centroamérica

FAMILIAS COMPLETAS ESTÁN DENTRO DEL PLAN LAS REDADAS ,ESTÁ EN SU PLENA ACCION 2 DE ENERO 2016

PUEBLO AMERICANO REPUDIA MEDIDA IGLESIA ABREN SUS PUERTAS



REDADAS EN LOS ANGELES CALIFORNIA









Cubanos, migración de «primera clase» que sacude a la empobrecida Centroamérica

Las facilidades que ofrece a los cubanos la llamada Ley de Ajuste Cubano contrasta con la realidad que viven los emigrantes guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que viajan rumbo a EE.UU.
  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
30 de Diciembre del 2015 23:46:31 CDT
PANAMÁ, diciembre 30.— La llegada de migrantes cubanos a América Central en su tránsito hacia EE.UU. ha dejado la impresión en el istmo de que existe una migración de primera clase, la de los cubanos, y otra de segunda, la centroamericana, comenta EFE.
El hecho de que los cubanos que toquen suelo estadounidense puedan quedarse legalmente en ese país gracias a la política de pies secos-pies mojados y a la llamada Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, contrasta con la realidad de los miles de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que salen cada mes rumbo a EE.UU. en medio de la incertidumbre de si llegarán y, de lograrlo, si podrán permanecer y cuánto tiempo.
Esa situación ha quedado evidenciada, y ha sido incluso reclamada, con la llegada de alrededor de 8 000 migrantes cubanos a Costa Rica, que no pudieron seguir su viaje irregular por Centroamérica, un fenómeno que la agencia noticiosa vincula al deshielo entre EE.UU. y Cuba, que iniciaron hace poco más de un año un histórico acercamiento, porque asume que hace pensar que más temprano que tarde será derogada la política de pies secos-pies mojados que beneficia a los isleños.
«La pequeña crisis de los migrantes cubanos ha destapado varias cosas: sensibilidades centroamericanas (...), las debilidades del SICA como sistema de integración», dijo este miércoles a EFE el ex embajador de Panamá en México y Belice, Nils Castro.
La situación parece haberse solventado, al menos parcialmente, con el acuerdo alcanzado el lunes en Guatemala por los países del SICA y México, de realizar en enero próximo un primer traslado de los cubanos en Costa Rica, hacia El Salvador, vía aérea, de donde seguirán por tierra hacia México.
Panamá dijo este miércoles que negocia con sus vecinos para que los mil cubanos que están en su territorio también puedan seguir por alguna ruta su camino hacia el «sueño americano».
«Hay por lo menos un doble rasero: hay migrantes de primera clase y de segunda clase», afirmó Nils Castro, al comparar la situación de la migración cubana y la centroamericana.
Gracias a la política estadounidense de pies secos-pies mojados, los cubanos «van con la bendición divina de que nadie pone en duda de que sí van a poder entrar y establecerse en EE.UU.», argumentó.
Pero los centroamericanos, especialmente los guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, «van a su riesgo», con la incertidumbre de «si pueden cruzar la frontera, y si, de cruzarla, pueden quedarse» en EE.UU., resaltó el diplomático panameño.
La economía de esos tres países centroamericanos, azotados por una elevada pobreza y violencia vinculada con las pandillas y el narcotráfico, depende en gran medida de las remesas enviadas desde Estados Unidos.
Ese contexto explica la clara posición de Guatemala, cuyo presidente Alejandro Maldonado, pidió el pasado día 22 suspender la Ley de Ajuste Cubano, que beneficia a unos pocos, o en su defecto, ampliarla «para todos».
El Gobierno de Guatemala «expresó un sentimiento generalizado en Centroamérica. Todos los migrantes centroamericanos son tratados con extremada dureza en México y también en EE.UU.», opinó Nils.
Argumentó que la cifra de 9 000 cubanos ahora en Costa Rica y Panamá «palidece» frente al número de deportados guatemaltecos, hondureños y salvadoreños desde México y EE.UU.
Hasta la primera semana de este diciembre unos 65 749 hondureños indocumentados fueron deportados desde México y Estados Unidos, según datos del Gobierno de Honduras, mientras que Guatemala cifró en al menos 92 284 sus nacionales deportados entre enero y noviembre pasado (otras fuentes hablan de 104 000 guatemaltecos en esa situación).
«En los últimos años, México está deportando con severidad a los migrantes centroamericanos. En el año fiscal que acaba de terminar México deportó más centroamericanos que EE.UU.», aseveró.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...