Ir al contenido principal

Entrevista a Ilka Oliva Corado: ¿Cómo vive un indocumentado en Estados Unidos?

Entrevista a Ilka Oliva Corado: 

¿Cómo vive un indocumentado en Estados Unidos?

12 de enero de 2016.- Paranoia, depresión y estrés son solo algunas de las afecciones que padece un indocumentado por miedo a ser deportado, la mayoría no se atreve a salir de sus hogares a trabajar ni a la escuela ya que las redadas pueden llegar en cualquier lugar.
En entrevista exclusiva para el sitio web de teleSUR, la bloguera guatemalteca radicada en Estados Unidos, Ilka Corado, nos habló acerca de cómo vive un indocumentado en la nación del "Sueño Americano".
Ilka Oliva Corado es escritora y poetisa, nació en Guatemala, y en el 2003 decidió emigrar a Estados Unidos.
Ilka sostiene que la deportación en su vida está a la orden del día "Es algo con lo que he aprendido a vivir. Por eso no me aferro a este país y tampoco hago planes a futuro, vivo el presente, el instante, ni siquiera hago planes a mediado plazo porque mis circunstancias de indocumentada no me lo permiten. La deportación llegará tarde o temprano y es algo inevitable, aprendí a vivir con eso".
Corado quien se encuentra en Estados Unidos desde el 2003, comentó sobre las redadas que se están registrando desde principios de año, "lo que sucede es que supuestamente están deportando solo a las familias que tienen orden de deportación y que entraron en el 2014", sin embargo, agrega que "también están deportando a personas que no tienen nada que ver con quienes entraron en el 2014".
EN PROFUNDIDAD → Las masivas deportaciones del gobierno de EE.UU.
"La comunidad indocumentada tiene miedo, sufre de ansiedad, depresión severa, estrés y no es para menos, porque en cualquier momento los pueden ir a sacar de sus casas, de sus sitios de trabajo. En ningún lugar se está seguro de una deportación, ser indocumentado es vivir en el limbo, con un pie aquí y otro en el país de origen, no tener los documentos que garanticen la residencia legal en este país, expone a los indocumentados a innumerables atropellos tanto del sistema como de la comunidad anglo que es quien les da trabajo", explica Ilka Corado, quien decidió abandonar Guatemala y llegar hasta los Estados Unidos cruzando el desierto de Sonora (México).
Los atropellos laborales
Corado señala que los atropellos a los cuales son sometidos los indocumentados por parte del patrono son innumerables entre ellos salarios injustos, "no hay beneficios laborales, beneficios de salud y se vive una explotación laboral terrible (...) También es el miedo a salir a la calle todos los días, aquí no se pueden hacer planes a futuro porque no se sabe qué pasará al día siguiente y eso crea una inestabilidad emocional terrible en quienes no tienen documentos".
La invisibilización de los migrantes en los medios
Lamenta y condena la invisibilización de los medios latinos en esa nación, ya que no informan acerca de las masivas deportaciones realizadas estos últimos días.
"Los noticieros oficiales hablaban de las deportaciones de colombianos que hizo Venezuela hace unos meses, pero no hablan de los miles que deporta Estados Unidos. Los medios latinos en Estados Unidos pertenecen a la mediatización. Nunca abogarán por la comunidad latina y mucho menos por la indocumentada, para muestra lo de las redadas de los últimos días, ni artistas, ni intelectuales, ni políticos latinos se han manifestado como deberían", precisa la bloguera.
El Dato: Diferentes organizaciones en defensa de los derechos de los inmigrantes han protestado en los centros de deportación, también a las oficinas de los dirigentes políticos del área, como los despachos centrales de Migración "pero son pocos, dos o tres, la gente no va, tiene miedo de salir".
Asegura que "Al día tienen que ser por lo menos mil 600 los detenidos, porque el sistema de cárceles de migración en Estados Unidos son de empresas privadas".
El miedo en Fin de Año
Mucha gente no durmió del 31 de diciembre, cuenta Ilka, y no por la fiestas de año nuevo, no durmieron porque se coló que a partir del minuto uno del primero de enero comenzarían las redadas.
Destacó que la gente ha vivido estos días con dosis fuertes de ansiedad, sí hay paranoia y es real, no son alcances de los indocumentados. Muchos no quieren ir a trabajar o enviar sus hijos a la escuela porque existe el peligro que en la calle los detengan y los deporten y separen a las familias.
Reforma Migratoria "Sí se puede" estrategia salvadora
La reforma migratoria será "una estrategia salvadora" de Hillary Clinton para la comunidad latina, "lo utilizó Obama durante su candidatura, (en ambas) inclusive hizo suya la frase de Dolores Huerta, "sí se puede", "yes, we can" decía él. Ahora la comunidad latina vuelve a estar en el limbo de la angustia y es algo muy propicio para que entre la psicología del proyecto de Hillary, que es el de apoyar la Reforma Migratoria".
"Es la única candidata de los Demócratas y Republicanos que habla a todas luces de apoyar la Reforma Migratoria, entonces la comunidad latina le dará su voto indudablemente", considera Corado.
¿Qué puede esperar la comunidad indocumentada?
Ilka cree que es importante la participación de la comunidad indocumentada, "debe reaccionar y hacerse sentir, como ente político y exigir sus derechos. Aquellas manifestaciones masivas del 2006 deben volver a llevar las calles de Estados Unidos y no parar hasta obtener los documentos y los beneficios laborales, hasta que se respeten los Derechos Humanos".
"Es importante que ahora más que nunca se hagan escuchar, nadie nos dará la voz, nadie hablará por nosotros, lo tenemos que hacer nosotros mismos".
El sistema tiene que cambiar desde los países de origen
"El sistema tiene que cambiar desde los países de origen que son los que obligan a la gente a migrar, y el país de tránsito debe respetar los derechos humanos de los migrantes. Las fronteras tienen que abrirse de la misma forma en que lo hicieron con los migrantes cubanos que buscan llegar a Estados Unidos".
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...