Ir al contenido principal

Atisbo de justicia



Atisbo de justicia



Editorial UCA 
10/07/2019
En El Salvador, la prescripción del delito es uno de los recursos preferidos para dejar en la impunidad a personas vinculadas con los grupos de poder. Si bien la definición de un plazo razonable de prescripción es una necesidad, en un país como el nuestro, en el que la justicia se caracteriza por su escasa independencia y excesiva lentitud, dicho plazo debería superar los 10 años, en particular para los actos de corrupción y aquellos delitos perpetrados por personas que pueden utilizar su influencia económica, social o política para que sus acciones no tengan castigo.
En el caso de la malversación de los fondos entregados por Taiwán al Gobierno de Francisco Flores para los damnificados de los terremotos de 2001, hubo que esperar hasta 2014 para que una institución del Estado tomara cartas en el asunto. Si bien Flores fue acusado de peculado por el desvío de dichos fondos, el juicio no llegó a término debido a la muerte del exmandatario. Y nadie más fue acusado, pese a que había indicios suficientes sobre la transferencia del dinero hacia el partido Arena. Desde que se cometió el delito, en los años 2003 y 2004, hasta la fecha en que prescribió, en abril de 2014, pasaron por la Fiscalía General de la República cinco fiscales; ninguno de ellos cumplió con su deber de abrir investigaciones, todos dejaron pasar el tiempo para proteger a los miembros de Arena vinculados al hecho.
El fiscal general que de forma más evidente favoreció a los implicados en la operación de lavado del dinero taiwanés fue Luis Martínez. Durante su gestión, el caso ya era de dominio público, por lo que tuvo tres meses para presentar la acusación correspondiente antes de que se cumplieran los 10 años que define la ley para la prescripción de este tipo de delitos. La negligencia que mostró Martínez tuvo como único objetivo proteger al expresidente Antonio Saca y a Arena, principales beneficiarios directos de este acto de corrupción.
Fue Douglas Meléndez, el sucesor de Martínez, quien inició el proceso contra cinco prominentes miembros de Arena, acusados de organizar y ejecutar el plan para que los fondos de Taiwán le sirvieran al partido para financiar la campaña electoral que llevó a la Presidencia de la República a Antonio Saca. Pero cuando Meléndez presentó la acusación, ya era demasiado tarde; el período para perseguir ese delito ya había prescrito. Eso es lo que ha decidido la Cámara Segunda de lo Penal de San Salvador al otorgar el sobreseimiento definitivo a cuatro de los acusados y exonerar a Francisco Flores por doble juzgamiento.
Sin embargo, no todo está perdido, pues la Cámara establece en su resolución que Arena recibió los fondos de Taiwán, que el partido fue utilizado para llevar a cabo las conductas delictivas y que se benefició económicamente de las sumas de dinero que introdujeron en sus cuentas. Por ello, la Cámara señala que es necesario dilucidar la responsabilidad civil tanto de los particulares como del instituto político. Así, por primera vez en este proceso, Arena es señalado como participante directo del mismo, lo cual indica que la justicia comienza a tomar distancia de la política y a actuar de forma más independiente.
Si queda algo de ética en Arena, si en verdad desea recuperar la credibilidad y la confianza de la población, bien harían las autoridades del partido en reconocer sus yerros y devolver al Estado los fondos ilegalmente recibidos para que sirvan a sus legítimos beneficiarios: proyectos sociales para combatir la pobreza, viviendas a los damnificados de los terremotos, obras de mitigación en zonas de alto riesgo, pequeños proyectos para el desarrollo económico y social, entre otros. Si robar es siempre un delito, robar a los pobres es un pecado mayor. Y eso no prescribe.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...