Ir al contenido principal

Gobierno mexicano afirma que comenzó retorno voluntario de migrantes a Centroamérica

Gobierno mexicano afirma que comenzó retorno voluntario de migrantes a Centroamérica

El Gobierno de México comenzó un programa temporal de retorno voluntario para migrantes centroamericanos desde la frontera norte, con la partida del primer autobús con casi 70 personas que regresan a Guatemala, El Salvador y Honduras, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
«El INM informa que hoy (2 de julio) a las 9:00 horas (15:00 GMT) salió de Chihuahua el primer autobús con 69 retornados voluntarios a Guatemala, El Salvador y Honduras», dijo la autoridad federal.
Según las autoridades mexicanas, al menos 14.000 extranjeros han sido «devueltos» desde EEUU a esperar las repuestas a sus peticiones de asilo y otras 20.000 personas esperan una cita de autoridades estadounidenses para cruzar desde las ciudades mexicanas de Tijuana, Juárez y Mexicalli.
«Como parte de la atención a migrantes que se encuentran en el norte del país y con pleno respeto a protocolos internacionales», el programa de retorno voluntario empezó en Juárez y próximamente será aplicado en Tijuana y Mexicali, dice el reporte oficial.
Todos los retornados ya tenían una condición migratoria legal de «estancia regular en México», detalla el informe oficial.
Además, 66 de las 69 de las personas centroamericanos «pertenecen al grupo de quienes fueron retornadas de EEUU a territorio mexicano por el puerto de internación de Ciudad Juárez, tras haber solicitado asilo en ese país».
En otras palabras, están desistiendo a esperar en territorio de la frontera norte mexicana la repuesta a sus solicitudes.
La cancillería mexicana coordinó el retorno con la Organización Internacional de las Migraciones, el Grupo Beta del INM y la Casa del Migrante (independiente) para comenzar «el retorno asistido a sus países de origen».
Varias dependencias del Gobierno federal mexicano y organismos internacionales continuarán «brindando apoyo a las personas extranjeras que se encuentran en México de manera regular, a fin de llevar a cabo el retorno a sus países de origen, en caso de que así lo soliciten», indica el organismo federal.
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró este 2 de julio que su homólogo de EEUU, Donald Trump, reconozca que México está cumpliendo con el acuerdo bilateral para frenar la migración indocumentada, a cambio de evitar la imposición unilateral de aranceles a las importaciones de bienes mexicanos.
«Celebro que el presidente Trump este reconociendo que estamos haciendo un esfuerzo para cumplir el compromiso de aplicar nuestras leyes, sin violar derechos humanos, para disminuir el flujo y la corriente migratoria», dijo en conferencia de prensa.
López Obrador aplaudió que el jefe de la Casa Blanca «haya dicho que se aleja la amenaza de imponer aranceles, lo celebro, no queremos la confrontación».
En el discurso de aniversario de su triunfo electoral, la tarde del 1 de julio, el mandatario mexicano expresó que va a seguir apostando al diálogo con Trump.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...