Ir al contenido principal

Países ricos del Club de París desafían a Trump negociando una moratoria para Cuba sobre sus obligaciones de deuda

 Países ricos del Club de París desafían a Trump negociando una moratoria para Cuba sobre sus obligaciones de deuda

Publicado:
Washington no puede vetar la medida, porque su aprobación no requiere el consenso de los 22 miembros del club, según Bloomberg.
Países ricos del Club de París desafían a Trump negociando una moratoria para Cuba sobre sus obligaciones de deuda

Los países acreedores del Club de París, la asociación financiera informal que integra a los líderes económicos mundiales, están cerca de aprobar una moratoria sobre las obligaciones de deuda de Cuba para este año, una decisión que desafía la estrategia de la Administración Trump, que intenta cortar cualquier alivio financiero al Gobierno comunista. 

Según informó Bloomberg este viernes, citando tres fuentes anónimas familiarizadas con las negociaciones, la suspensión del pago de la deuda cubana, que vence a finales de este mes de octubre, tiene como objetivo evitar una mayor presión económica sobre la nación caribeña, que está sufriendo las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

¿Cuánto debe Cuba?

Las fuentes no especificaron el monto total del alivio acordado por los acreedores del club, ni la duración de la moratoria, pero en diciembre de 2019 el Gobierno comunista adeudaba aproximadamente 5.200 millones de dólares, indicó Bloomberg.

Anteriormente, algunos medios reportaron que las principales economías habrían ofrecido a La Habana un aplazamiento hasta la primavera de 2021 para negociar la esquema de futuros pagos, un año menos de lo que había solicitado la nación insular a principios de año.

Este miércoles, el Club de París y los líderes financieros del G20 anunciaron una extensión por seis meses de de la moratoria sobre la deuda de los países más pobres para apoyar su lucha contra la pandemia. Cuba, sin embargo, no está incluida en esta medida de alivio.

En cuanto a las negociaciones en el seno del club, las fuentes afirmaron que las conversaciones se realizan por separado entre Cuba y un grupo de 14 acreedores, entre ellos Canadá, España, Japón y Reino Unido. EE.UU. está en contra de la extensión de la deuda de su antiguo enemigo de la Guerra Fría, pero no tiene la capacidad de veto, ya que su aprobación no requiere el consenso de los 22 miembros.

Ya corto de fondos, el Gobierno cubano firmó el acuerdo con sus acreedores del Club de París —sin la participación EE.UU.— en 2015. El acuerdo condonó 8.500 millones de dólares de la deuda externa de 11.100 millones que Cuba incumplió en 1986, más los cargos. Las obligaciones restantes se reestructuraron en cuotas anuales que la isla tendrá que pagar hasta 2033.

La presión de Washington

El pasado mes de septiembre, el presidente Donald Trump anunció su intención de sancionar a los turistas estadounidenses que se hospeden en propiedades del Gobierno cubano durante su visita a la isla. Además, EE.UU. incluyó en la "Lista de Restricciones a Cuba" a la empresa cubana de remesas American International Services (AIS), una medida duramente condenada por las autoridades de la nación caribeña.

Estas nuevas maniobras se suman a una larga lista de medidas de presión aplicadas contra el Gobierno cubano por la Administración Trump, que intenta deshacer el acercamiento con La Habana emprendido por su predecesor, Barack Obama. 

Las sanciones estadounidenses comenzaron a arreciar sobre todo a lo largo de 2019, después de que Cuba hiciera explícito su apoyo al presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras la fallida autoproclamación de Juan Guaidó.

Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...