Ir al contenido principal

Trump-Biden, malas noticias para el mundo

 

Trump-Biden, malas noticias para el mundo


Fuentes: La Jornada

Más allá de lo anecdótico, el intercambio entre el republicano que aspira a la relección y el exvicepresidente demócrata que busca volver a la Casa Blanca fue una nueva exhibición del alarmante deterioro de la democracia estadunidense. No sólo por la ausencia de propuestas sino por lo cercanas que resultan unas posturas que se pretenden antagónicas.

Jueves de noche tuvo lugar el último debate entre Donald Trump y Joe Biden rumbo a las elecciones presidenciales estadunidenses del próximo martes 3 de noviembre. La Comisión de Debates Presidenciales determinó que los temas de discusión en el evento que se realizó a sólo 13 días de los comicios fueran el coronavirus, las familias estadunidenses, las relaciones raciales, el cambio climático, la seguridad nacional y el liderazgo. Asimismo, como una aparente medida para evitar que el mandatario repitiera su bochornosa conducta del debate anterior, la comisión decidió silenciar el micrófono de cada candidato durante algunos tramos del debate.

El debate se desenvolvió en el mismo tono que ha marcado toda la campaña electoral: un Trump que miente de manera abierta sin pestañear, que hace afirmaciones delirantes –como la ya manida especie de presentarse como el mandatario que ha hecho más por la población negra desde Abraham Lincoln– y que se rehúsa a reconocer cualquier error en su administración; y un Biden titubeante, poco convincente, y en serias dificultades para responder a las acusaciones lanzadas y defender la credibilidad de su agenda. Ejemplo de esta dinámica es que el magnate descalificara a su oponente en repetidas ocasiones con el argumento de que todos sus proyectos debió llevarlos a cabo mientras estuvo en el gobierno de Barack Obama, y que a Biden le tomara más de una hora señalar el bien conocido motivo por el cual se empantanaron casi todas las intenciones demócratas entre 2008 y 2016: el sistemático bloqueo republicano en el Congreso.

Más allá de lo anecdótico, el intercambio entre el republicano que aspira a la relección y el exvicepresidente demócrata que busca volver a la Casa Blanca fue una nueva exhibición del alarmante deterioro de la democracia estadunidense. No sólo por la ausencia de propuestas o reflexiones, y por el formato de espectáculo mediático que caracteriza a estos actos tanto en Washington como en otras latitudes, sino por lo cercanas que resultan unas posturas que se pretenden antagónicas. Cabe calificar como una denegación de la democracia el que en un sistema bipartidista, lleno de candados para impedir la entrada de nuevas formaciones políticas, los ciudadanos se vean forzados a elegir entre dos alternativas difíciles de distinguir.

Lo anterior es cierto de manera aguda y lamentable en lo que respecta a la política exterior y a la concepción del papel de Estados Unidos en los asuntos globales. Aunque es algo sabido de larga data, el consenso imperial vigente entre la clase política estadunidense quedó patente en la demonización demagógica que ambos candidatos realizaron contra las naciones que Washington considera como enemigas, en especial China, Irán y Rusia. En esta competencia por demostrar credenciales imperialistas, Biden llegó a amenazar a dichos países con hacerles pagar por su presunta injerencia en las elecciones. La cercanía efectiva entre los contendientes fue también transparente en el ámbito migratorio, durante cuya discusión se evidenció que el único interés de uno y otro era atraerse el voto latino, sin importar que durante sus respectivos encargos hayan impulsado políticas hostiles a esta comunidad.

En lo fundamental, el debate de ayer clarificó que ni México ni el resto del mundo pueden esperar nada positivo del gobierno surgido de los próximos comicios en la superpotencia, sea cual sea su signo.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/10/23/opinion/002a1edi

Imagen de portada: El asno representa al Partido Demócrata y el elefante, al Partido Republicano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...