Ir al contenido principal

los Ejércitos de Argentina y Brasil sean sus cómplices en una intervención en Venezuela”


Declaraciones del diputado del Parlasur Oscar Laborde
“Estados Unidos pretende que los Ejércitos de Argentina y Brasil sean sus cómplices en una intervención en Venezuela”

Contexto


Lo afirmó el diputado del Parlasur Oscar Laborde, quien además analizó los resultados de la reunión entre el mandatario argentino Mauricio Macri y el presidente norteamericano Donald Trump. “Macri quería llevarle un regalo a Trump mostrando una resolución del Congreso argentino contra Venezuela, pero ese proyecto fracasó”, afirmó el parlamentario.

El mandatario argentino Mauricio Macri, el golpista brasileño Michel Temer, y el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, parecen competir para ver quién se transforma en el principal representante de los intereses de Washington en la región. Antes de su viaje a Estados Unidos para encontrarse con el presidente Donald Trump, el mandatario argentino intentó, de manera fallida, que el Congreso Nacional emitiese una declaración contra Venezuela.

El encuentro entre Macri y Trump dejó mucho material para el análisis. Los compromisos asumidos por el presidente argentino en materia de defensa alinean al país en un peligroso eje, cuyas consecuencias pueden, incluso, involucrar al Ejército nacional en los planes de intervención militar que la Casa Blanca tiene sobre Venezuela.

En diálogo con Contexto, el diputado del Parlasur Oscar Laborde señaló que “lo que hay que analizar es qué dejó y qué trajo Macri luego del encuentro con Trump. La realidad indica que no trajo ningún compromiso cierto de inversión y dejó mucho”.

“Argumentando ‘la supuesta amenaza terrorista’, dejó un acuerdo para que puedan trabajar de forma conjunta las Fuerzas Armadas de ambos países y los sectores de inteligencia en la zona de la Triple Frontera. También dejó la posibilidad de participar en acciones armadas que sean lideras por Estados Unidos. Un detalle que se tomó a broma, y que no es menor, es que Trump quería hablar de Corea y Macri de limones. Creo que se ha tomado con mucha ligereza la gravedad de que el presidente de Estados Unidos se refiera a un país con el que puede tener un conflicto armado. Con ello le advierte a nuestro país que hay una posibilidad de guerra y le pide al Gobierno de Cambiemos que se sume en su apoyo”, aseguró.

El parlamentario del Mercosur afirmó que “Macri fue con la idea de poder continuar con el rumbo de los gestos. El gesto de mostrarse totalmente abierto a las posturas de Estados Unidos, esperando que ello habilite futuras inversiones. Está claro que eso nunca ha funcionado”.

“Macri quería llevarle un regalo a Trump, mostrando una resolución del Congreso argentino contra Venezuela, pero ese proyecto fracasó. En el Parlasur, los diputados de Cambiemos intentaron hacer algo parecido y tampoco lo lograron. Era ‘un regalo’, un gesto más en esa cantidad de concesiones que Macri le quería llevar al presidente de Estados Unidos”, remarcó.

El parlamentario recordó el intento de compra de armas a Estados Unidos por parte del Gobierno argentino y aseguró que “no se tomó con la seriedad correspondiente. Esas armas, de segunda categoría, se las venden a bajo precio a los ‘amigos’ de Estados Unidos, y para ser considerado ‘amigo’ hay que estar dispuesto a participar en alguna de las intervenciones militares que ellos realizan”.

“Hace tiempo que Estados Unidos quiere intervenir militarmente en Venezuela. El petróleo venezolano siempre ha estado en su mira. La Casa Blanca busca que la OEA tutele Venezuela y para ello necesita hacer una intervención militar. En ese sentido, Estados Unidos pretende que los Ejércitos de Argentina y Brasil sean sus cómplices en una intervención en Venezuela”, concluyó Laborde.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...