Ir al contenido principal

Más de 180 millones de personas podrían quedar ciegas por la 'enfermedad de la pobreza'

Ojos

Más de 180 millones de personas podrían quedar ciegas por la 'enfermedad de la pobreza'

CC0 / Unsplash /
SALUD

De los 42 países que se han enfrentado con el tracoma, solamente tres lograron erradicarlo, según la Organización Mundial de Salud. Se trata de una infección bacteriana que afecta principalmente a niños en edad preescolar y causa ceguera irreversible.

Mientras México se ha convertido en la tercera nación en erradicar la principal infección capaz de causar ceguera en el mundo, otros cinco países buscan el mismo reconocimiento de la Organización Mundial de Salud (OMS). El tracoma ha sido identificado por la entidad como un problema "hiperendémico" de salud pública en 42 países concentrados especialmente en África, pero también en el Medio Oriente y en Oceanía.
Omán y Marruecos fueron las primeras naciones en erradicarlo en el marco de una meta para eliminarlo por completo a nivel mundial hasta 2020. En América Latina, Brasil, Colombia y Guatemala luchan por combatir la infección causada por un tipo de bacteria clamidia y que suele afectar especialmente a los niños preescolares.
"El tracoma es más prevalente en regiones carentes de agua y de saneamiento básico. Es un indicador de las condiciones de vida. Está en donde hay negligencia ante las enfermedades y pésimas condiciones de salud", dijo a Sputnik la médica Keila Monteiro de Carvalho, directora del Consejo Brasileño de Oftalmología.
Debido a que los casos de tracoma se registran en zonas en situación de vulnerabilidad, se le ha conocido vulgarmente como "enfermedad de la pobreza". La OMS señala que su incidencia ocurre además en zonas rurales o aisladas. Tanto es así que Australia, considerado un país desarrollado, también figura en el mapa de la organización sobre el alcance del problema.
Según la OMS, casi 182 millones de personas "están en riesgo de padecer ceguera por esta causa" porque viven actualmente en áreas donde el tracoma está bastante presente.
"El contagio se da siempre y cuando hay lesiones activas por el contacto directo entre las personas o por contacto indirecto con manos u objetos contaminados. Los niños, incluso los que no presentan síntomas, y los portadores de la infección representan el principal reservorio de esa bacteria", explicó Carvalho, quien además es docente de Oftalmología en la Universidad de Campinas, en Sao Paulo.
De acuerdo con la médica, la ceguera provocada por el tracoma sucede principalmente a raíz de las secuelas dejadas por la infección y su alta tasa de reincidencia. "La inflamación crónica produce cicatrices que retraen el párpado y provocan deformidades como la triquiasis, que es la inversión de las pestañas de forma a que se ponen en atrito con la córnea", detalló.
La cirugía para corregir la triquiasis, el tratamiento a base de antibióticos, el control de la higiene local y políticas de acceso al saneamiento y al agua constituyen los ejes de la iniciativa internacional para erradicar el tracoma en los países afectados.
"En 2016, más de 260.000 casos avanzados de tracoma recibieron tratamiento quirúrgico, y 86 millones de personas fueron tratadas con antibióticos. La cobertura mundial con antibióticos fue del 47%, lo cual supone un aumento considerable en comparación con la cobertura del 29% alcanzada en 2015", informó la OMS.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...