Ir al contenido principal

Por qué planea Coca-Cola añadir marihuana a sus refrescos

Coca-Cola

Por qué planea Coca-Cola añadir marihuana a sus refrescos

© Sputnik / Yevgeni Biyatov
SALUD
URL corto
110
La multinacional Coca-Cola quiere aprovechar los efectos benéficos de uno de los componentes de la marihuana, el cannabidiol (CBD), informa Bloomberg.

¿Qué es el cannabidiol?

Entre los beneficios del CBD están las propiedades antinflamatorias, analgésicas, antináuseas y anticonvulsivas, informa el medio estadounidense. A diferencia del otro ingrediente conocido de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (THC), el CBD funciona por todo el cuerpo y no causa efectos propios de la droga.

¿Es legal?

El CBD es legal solo en aquellos estados de EEUU donde está permitido el uso de marihuana recreativa o de uso médico. También es legal en Canadá mediante prescripción médica.
Aparte de Coca-Cola, cuyo nombre se debe a que, en su fórmula original, la bebida contenía cocaína, son varias las compañías que barajan el uso de CBD, la mayoría de las cuales está vinculada a la industria farmacéutica y pretende vender medicamentos con este ingrediente.
El mercado de cannabis está en auge en EEUU, donde se estima que sus ventas podrían alcanzar los 22.000 millones de dólares para el 2022, según un informe de Brightfield Group.

Si es ilegal, ¿cómo planea Coca-Cola usar el CBD?

Este ingrediente también se encuentra en el cáñamo, una planta de la misma familia que el cannabis. El cáñamo tampoco es legal en EEUU, pero el proyecto de ley promulgado por el Senado en junio podría legalizar su producción.
Marihuana
Mercado de marihuana en Uruguay: ¿cuáles han sido los resultados desde la regulación?
Reuters menciona otra opción. La agencia de noticias entrevistó a Bruce Campbell, un gestor de cartera de Stonecastle Investment Management, compañía que ya invirtió en fabricantes de cannabis.
Sería demasiado arriesgado para Coca-Cola desarrollar esta rama de negocio, afirma Campbell, porque podrían embargarles las cuentas en EEUU.
En junio de 2018, por otra parte,Canadá aprobó el uso de marihuana con fines recreativos.
"La entrada en el mercado legalizado de Canadá les permitiría desarrollar el producto sin infringir ninguna ley", agregó el experto.
De hecho, Coca-Cola ya está negociando con el fabricante canadiense de marihuana Aurora Cannabis para comenzar la producción de un refresco basado en el cannabidiol, informa Bloomberg.

¿Por qué ahora?

Elon Musk fuma marihuana
Elon Musk la embarra de nuevo: fuma marihuana y bebe whisky en directo en la radio (vídeo)
En la actualidad se está produciendo una salida del cannabis y sus derivados al mercado general y la cultura, opina Peter Reynolds, miembro de la junta consultiva de la Asociación del Comercio de Cannabis.
En una entrevista con Sputnik, Reynolds explicó que la prohibición de cannabis hace 80 años no tuvo efectos positivos e incluso hubo un significativo impacto para la salud de la población general.
"La deficiencia clínica del sistema endocannabinoide (CEDC), que en el pasado se trataba incluyendo hachís en la dieta, está en auge y se asocia a muchas enfermedades de la actualidad y alergias", comentó el especialista.
La legalización del cannabis es un paso adelante hacia la racionalidad, puesto que la prohibición fue impuesta "sin ninguna razón de peso", asevera Reynolds. Dicha prohibición comenzó con las grandes industrias por el temor al efecto del hachís sobre el mercado del aceite, madera y algodón.
"En todos estos ámbitos el hachís ofrecía una alternativa factible e incluso algunos podrían decir que era una alternativa mejor. Pero grandes compañías como DuPont, una empresa química, vieron una amenaza en esta planta", añadió el experto.
Así comenzó todo y ahora "estamos volviendo a la racionalidad", concluyó Reynolds.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...