Ir al contenido principal

Todos dudamos de algo

CON UN PASO ADELANTE

Todos dudamos de algo


 
MANUEL Vaz-Romero
14/02/2014
El hombre duda desde que tiene uso de razón, hasta en las cosas más nimias, como al comprar una corbata, qué periódico leer o qué película ver. Ya, en la cama, cavila sobre qué hacer al día siguiente, o cómo tarda lo que espera. La duda puede atraparnos sin opción a elegir, o nos aclara el crucigrama de la vida, haciéndonos rumiar las cosas, previene y alerta ante la improvisación, intuye un desastre o propicia decisiones prudentes. Pero, ojo, que el indeciso, en su vacío vacilar, no va a ninguna parte: "Quien al rezar duda entre dos mezquitas, termina por no rezar en ninguna", según el refrán turco.
La duda ofende ante la evidencia, atempera emociones, produce la luz y es principio de sabiduría, según Aristóteles . Siempre lleva al análisis y éste a la verdad, pues el científico llegó a Nobel tras décadas de pensar. De ahí el aserto de Kant : "es más inteligente quien soporta más incertidumbres". Pues se crece en el conflicto, hasta que se decide, sin titubeos, a elegir el camino que debe tomar. Duda, en su búsqueda, el agnóstico, pero no el cristiano defendiendo su fe ante el martirio, ni el soldado dando su vida por la Patria. Balbucea el joven ante el tribunal de oposiciones, y hasta el naranjo duda en florecer, en abril, antes las últimas escarchas, pero no la paloma de Alberti "creyendo que el trigo era agua".
Un mundo sin dudas sería aburrido, sin poetas audaces, creadores heterodoxos o arquitectos desafiando las leyes físicas con puentes y rascacielos de vértigo. La duda es revelación en Descartes , estrategia en César , teología en Tomás de Aquino y ciencia en Galileo . O escrúpulo de frailes, sospecha de astutos, táctica de avispados y espina de ególatras; o presunción de inocencia para imputados y consenso de ciudadanos bajo el saludable "beneficio de la duda".
Pero el escepticismo, obsesivo y a ultranza, yugula cualquier destello de esperanza, a la vez que puede tener suerte desigual: Moisés, tras dudar, no entró en la Tierra Prometida; confiado Abrahán , Yahveh lo hizo ser un gran patriarca de generaciones y el apóstol Tomás , tras su terquedad, metió sus dedos en el costado de Cristo . Duda el perdido en la selva, el golpista de su triunfo y el político ante las elecciones. Pero hoy no se duda de una honda crisis moral, de nuestra decadencia política, de que la zarpa de la corrupción golpea ferozmente a la sociedad y de las graves agresiones a los valores de siempre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...