Ir al contenido principal

Venta de bonos de EEUU: ¿sería posible hacer tambalearse

El Tesoro de EEUU

Venta de bonos de EEUU: ¿sería posible hacer tambalearse a la mayor economía del mundo?

CC BY 2.0 / Kurtis Garbutt / US Treasury
ECONOMÍA
¿Podrá China deshacerse de los bonos del Tesoro de EEUU a gran escala para amenazar a la economía estadounidense?
El gigante asiático ha reducido sus inversiones en la deuda nacional estadounidense en 7.700 millones de dólares, hasta el mínimo durante los últimos seis meses. A pesar del grave deterioro de las relaciones con Washington, Pekín sigue siendo el mayor tenedor extranjero de valores del Tesoro, ya que cuenta con más de un billón de dólares.

Venta total

En el segundo trimestre de 2018, muchos países que sufrieron la presión económica de Washington redujeron las inversiones en el Tesoro de EEUU. El mayor vendedor de deuda nacional estadounidense fue Rusia, que se deshizo de casi toda la cartera de estos valores.
Dólar rasgado (imagen referencial)
Si la copa de la paciencia se desborda: cómo podría arruinar China la economía de EEUU
En abril-mayo, el Banco Central ruso redujo las inversiones en el Tesoro a unos escasos 15.000 millones, mientras, que a principios de año superaban los 100.000 millones de dólares.
Turquía redujo sus inversiones de 61.200 millones en noviembre de 2017 hasta los 28.800 millones de dólares en mayo de 2018. México, la India y Taiwán también se deshicieron de los bonos estatales estadounidenses.

El mayor prestamista

Pekín es el mayor prestamista de la economía estadounidense. China posee casi el 20% de la deuda pública estadounidense en poder de tenedores extranjeros. Los inversores estadounidenses temen que cualquier acción de Pekín con cantidades más o menos importantes de bonos del Tesoro sea peligrosa para el sistema financiero estadounidense y el curso del dólar, señala Natalia Dembínskaya, columnista de Sputnik.
El Tesoro de EEUU
Rusia y China burlan los bonos del Tesoro de EEUU, ¿qué significa?
De momento, el gigante asiático vende porciones muy pequeñas de los valores estadounidenses, pero si pierden la paciencia y aumentan su venta, el valor de los títulos disminuirá y el rendimiento crecerá drásticamente. Esto hará aumentar automáticamente el precio de los préstamos para EEUU, tanto para las empresas como para los consumidores comunes, lo que socavará el crecimiento económico. Emitir títulos de deuda se convertirá en un hecho cada vez más costoso para el Gobierno estadounidense.

¿Influencia mínima?

Algunos analistas rusos evalúan las consecuencias de una posible venta de bonos estadounidenses por parte de China de una manera más moderada, ya que la mayor parte de la deuda nacional estadounidense sigue en manos de los propios estadounidenses.
Rublos y dólares (monedas de Rusia y EEUU, respectivamente)
© SPUTNIK / VLADIMIR TREFILOV
Rusia reduce considerablemente inversiones en deuda pública de EEUU
De momento, las ventas de bonos del Tesoro para Pekín más bien expresan el deseo de compensar los problemas que enfrenta la economía china y no de tratar de influir en el oponente en la guerra comercial, cree Serguéi Jestánov, profesor de RANJiGS —Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública— y analista financiero.
En su opinión, no hay oportunidades significativas para presionar a Washington desde Pekín: en general, Estados Unidos es mucho más importante como mercado para China que China para Estados Unidos como comprador de su deuda pública. El proteccionismo de Trump ya le ha costado al gigante asiático más de 30.000 millones de dólares.
En consecuencia, a Pekín le costaría demasiado sacudir la economía de EEUU, que posee un volumen de aproximadamente 20 billones de dólares al año.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...