Ir al contenido principal

El presidente y su guerra

El presidente y su guerra

Dijo Nayib Bukele el 7 de julio que, en El Salvador, se vivía una guerra, de la cual, había que tener muy claro, al enemigo – citó como ejemplo, algunos de los grandes conflictos de la Historia-. Es razonable y prudente, analizar las implicaciones de lo dicho, pues su posición como Presidente de la República, conlleva la de Comandante General de las Fuerzas Armadas y, existe la amenaza, de la solución por la fuerza, de las cuestiones políticas del país.
Consideran algunos, que la guerra es la prosecución de la política por otros medios y que, implica la movilización de todos los recursos de un Estado-Nación, contra los intereses de otro (planteamiento de Von Clausewitz). Así, débese estudiar la guerra, como un fenómeno “político”, pues surge, de las necesidades colectivas, de una sociedad. Aunque puede haber guerras justas – según los teólogos salamantinos (españoles) lo cual retomo en mi obra “Latinoamérica en la Guerra Fría”- explicando los conflictos en América Latina, como resultado de la lucha geopolítica de Estados Unidos y Europa, contra la expansión Soviética, durante la Guerra Fría: no es relacionable, con lo que está viviendo hoy El Salvador, para poder llamarlo “guerra”.
No siempre derivan en guerra, las sucesiones de conflictos, pues si los mecanismos legales favorecen la sustentación y limitación del poder abusivo y, permiten a la ideología, dar soluciones prácticas a problemas complejos, con forzoso e incruento acomodo social, jamás deberá considerarse, la posibilidad de una guerra. Estas características, son propias del sistema republicano, que considera como base de su naturaleza, la discrepancia y, la voluntad colectiva, como fuente de la conducción de los asuntos públicos, en base a una línea ideológica.
Desde su campaña, Bukele ha utilizado, como método de cohesión partidaria de sus masas, la movilización ideológica, en derredor de un “enemigo”, estableciendo, entre sus partidarios, que, quien disiente de su pensamiento, se vuelve “enemigo de la colectividad y del bienestar social”. Son tales las expectativas no cumplidas por él, dentro de sus partidarios y, entre quienes “aspiran” a tener su apoyo, para un cargo público, que sus troles están forzando una situación que desborde del ámbito de su partido y, amenace la estabilidad nacional, con la ruptura del orden constitucional, por el empleo, no reglado, de la fuerza pública, para mantener su cohesión y disciplina partidaria.
Si analizamos las violaciones a la institucionalidad, denunciadas por los grupos cívicos, apreciamos que, la forma de lucha de Bukele, ha llevado al sistema democrático a su límite y que ahora, ya no es sólo medio de cohesión interna, sino del ocultamiento de la mayor corrupción vivida en el país.
La guerra a que Bukele hace mención, es contra el sistema democrático y republicano del país, lo que ya está siendo observado desde el extranjero y que, en definitiva, es contra los mismos ciudadanos. Al restarle apoyos la comunidad democrática mundial, tendrá Bukele, que buscar nuevos apoyos en otras partes. Esto nos arrastra a una nueva guerra fría y El Salvador, podría verse envuelto en otro conflicto como el vivido anteriormente, cuando toda Centroamérica, fue un foco de tensión, en un conflicto global.
Si Nayib Bukele se aparta de la línea de los países democráticos occidentales y, acepta la ayuda de sus antagonistas, el país podría verse realmente, en un conflicto mundial. El mayor bienestar interno del país ha sido cuando El Salvador ha mantenido una posición diplomática favorable a los países occidentales, con libre apertura económica a todos los intereses mundiales y, siendo neutral, en los conflictos internos de cada región.
Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...