Ir al contenido principal

Vuelven las privatizaciones

Vuelven las privatizaciones

El país tiene una nefasta historia de privatizaciones desde 1989, cuando llegó ARENA al Ejecutivo. Bajo la lógica neoliberal de desmantelar el Estado y desregular el mercado, han sido privatizadas decenas de empresas estatales y servicios públicos, algunos relacionados con derechos elementales de la gente, como parte de los llamados “Programas de Ajuste Estructural”.

Baja la promesa de modernización estatal, mayor eficiencia en la prestación de los servicios y beneficios para los consumidores, los gobiernos de derecha entregó al sector privado la banca, el comercio exterior, la distribución y parte de la generación de electricidad, las telecomunicaciones y las pensiones.

Estas privatizaciones, además, se hicieron en forma fraudulenta; por ejemplo: los bancos estatales, que fueron vendidos a “precio de gallina robada” a un grupito de oligarcas, fueron antes saneados con fondos públicos, por el gobierno de Alfredo Cristiani (1989-94). Varios años después, estos empresarios salvadoreños vendieron “sus bancos” a corporaciones multinacionales sin pagar unos 500 millones de dólares en IVA.

También representaron grandes pérdidas de ingresos públicos, como la privatización encubierta de La Geo, en la administración de Francisco Flores (1999-2004). Según la Fiscalía, en el fraude CEL-Enel, el Estado salvadoreño no recibió 2,000 millones de dólares que se convirtieron en ganancias de la transnacional italiana ENEL.

Y, desde luego, constituyeron graves violaciones a los derechos humanos. La privatización de las pensiones, durante el quinquenio de Armando Calderón Sol (1994-99), enriqueció a un par de AFPs y condenó a la población jubilada a pensiones de hambre; aparte de la insostenible deuda previsional que actualmente ronda los 5,000 millones de dólares.

Otros servicios públicos no se privatizaron porque la resistencia ciudadana lo evitó. La salud pública no fue privatizada por Francisco Flores gracias a las “marchas blancas”, las históricas movilizaciones del gremio médico y las organizaciones populares en 2002 que encabezaron, entre otras, la recién fallecida lideresa social Margarita Posada.

Los gobiernos del FMLN no privatizaron en el sentido clásico; es más, revirtieron la privatización de La Geo durante la Administración de Mauricio Funes (2009-2014). Sin embargo, dieron apertura a la modalidad de “Asocios Público-Privados” que permitieron nuevos procesos de privatización en puertos y el aeropuerto.

Además, el gobierno de Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) quiso ir más lejos en la perspectiva privatizadora, con un proyecto de ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que felizmente no fue aprobado.

Ahora el Presidente Nayib Bukele parece seguir las mismas lógicas privatizadoras en su gestión gubernamental. Esta semana se supo de una eventual “privatización” en la Lotería Nacional de Beneficencia: el empresario israelí Yossi Abadi anunció en sus redes sociales el jugoso negocio de “operar la Lotería” y gestionar una “innovadora plataforma digital para apuestas deportivas y otros juegos” durante 20 años.

Ante el escándalo generado por el hecho, el mensaje fue pronto retirado; pero éste se mantiene en el sitio web de la oficina de la Agencia Israelí de Cooperación para el Desarrollo, instancia que agradece a Bukele por “promover la inversión israelí en El Salvador”.

Frente a lo anterior es esperable que las instancias contraloras (Corte de Cuentas, Fiscalía y Asamblea Legislativa) verifiquen la legalidad de lo actuado por Bukele en la Lotería; y que la población democrática, decente, honrada y trabajadora se exprese y movilice contra las nuevas privatizaciones y exija un corrección en el rumbo neoliberal que lleva el actual gobierno. (ARPAS)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...