Ir al contenido principal

Sebastian Torogoz, líder del grupo Los torogoses de Morazán, su PRONUNCIAMIENTO












PRONUNCIAMIENTO

Una vez mas estamos en campaña electoral, en pleno contagio de ese famoso virus al que yo le llamo coronalio, los diferentes partidos políticos están en lo mejor de su campaña pidiendo el voto a su militancia de una manera urgente, algunos tienen el descaro de decir, que miles de personas les han pedido que se reelijan y que ellos son los únicos idóneos para el cargo.

Claro pues ya probaron las mieles del poder, además ya saben que hay comida en el chiquero, por todo lo que se deslumbra pareciera que lo mas importante es la campaña electoral. Que la vida de la gente y la economía debe esperar, que se quede en casa.

Que se queden en casa los campesinos que perdieron su milpa con la tormenta Amanda, que se queden en casa las personas que ya perdieron un familiar por ese animal, cuyo dueño dicen que es un tal Bil Guey.

A pero hoy por hoy, sigamos en la campaña de precandidatos, alcaldes y diputados. Para mientras que sigan muriendo médicos, enfermeras y policías ¿y los pobres? Que esperen en casa.

Como no soy dueño de radio emisoras, televisoras ni mucho menos de periódicos y al no tener acceso a las radios comunitarias de mi departamento, el único medio que me queda es un teléfono celular gracias a un amigo me lo regalo.

Quiero expresarle a todos aquellos que aspiran a cargos políticos:

Uno, el león no es como lo pintan las buenas intenciones de algunas personas se ahogan cuando los dueños de los partidos los sobornan, chantajean y les exigen obediencia ciega. Dos, para aspirar a un cargo de esos, se debe realizar un examen de las capacidades técnicas (no me refiero a títulos universitarios) me refiero a lo que tiene que ver con la honestidad, ética y conciencia para no ser presa de la corrupción, nepotismo y despilfarro.

Tres, estar claro cuál es el proyecto ha ejecutar una vez llegue al puesto, por que si no se llega a improvisar y es entonces cuando vienen las dificultades. Cuatro, les prohíbo la expresión que el pueblo es mal educado, mal hablado, burro que no hace caso. Y de que se quejan si así le han enseñado. El pueblo es como nuestra madre que perdona, sufre con paciencia, esta atenta a la familia. Pero llega un momento que también castiga y se hace respetar. Cinco, ustedes que andan buscando cargos públicos son cómplices del que usa la espada para engañar mentir, excluir y matar al pueblo. Algunos por inocencia y otros sabiéndolo, se convierten en defensores de la infame impunidad y tapaderas para que jamás se conozca si quiera parte de la verdad, por tal razón ni quiero ser diputado ni alcalde muchos menos presidente pues todos ellos representan los tentáculos de un sistema que combatí doce años aun consciente que podía morir.

Estoy claro que el espíritu de mis ancestros me sacó vivo de ahí y actualmente prefiero ser rebelde y subversivo en contra de este sistema de opresión alimentado por las potencias mundiales.

Hago un atento llamado a la familia salvadoreña a fortalecer la organización comunitaria como: las adescos de tu cantón o colonia, comité ambiental, junta de agua,cooperativas, CDE's y toda aquella organización que nos permita discutir y decidir a favor de la familia.

Hasta entonces si quiero ser diputado.

Morazá Heroico, 28/07/2020

Sebastian Torogoz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...