Ir al contenido principal

China: "Cuando se trata de robar secretos, EE.UU. siempre ocupa el primer lugar en el mundo"

 China: "Cuando se trata de robar secretos, EE.UU. siempre ocupa el primer lugar en el mundo"

Publicado:
Las recientes revelaciones sobre el espionaje a líderes europeos por parte de Washington son "solo la punta del iceberg" de su "enorme red mundial de robos secretos", declararon desde la Cancillería china.

El vocero del Ministerio de Exteriores de China, Wang Wenbin, declaró este jueves que, "cuando se trata de robar secretos, EE.UU. siempre ocupa el primer lugar en el mundo", y calificó de "alucinante" la cantidad de medios que Washington aplica para hacerlo. 

Las declaraciones de Wang se producen después de que a finales de la semana pasada se diera a conocer que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) recibió ayuda de Dinamarca para espiar durante varios años a la canciller alemana, Angela Merkel, y a otros políticos europeos. Este lunes, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo durante una rueda de prensa conjunta con Merkel que espera explicaciones de Washington y subrayó que "esto no es aceptable entre aliados".

"Si los aliados de EE.UU. encuentran inaceptable su comportamiento de espionaje, el mundo solo se sentiría más fuerte al respecto. Cuando se trata de robar secretos, EE.UU. siempre ocupa el primer lugar en el mundo. La cantidad de medios que aplica para hacerlo es alucinante", señaló Wang.

De acuerdo con el portavoz, Washington simula señales de estaciones base para acceder y robar datos de teléfonos móviles, convierte las 'apps' en unidades de vigilancia, entra en servidores de nube, se conecta a los cables submarinos, y coloca instalaciones secretas de recolección de Inteligencia en sus embajadas y consulados en todo el mundo con fines de espionaje. 

Por lo tanto, las recientes revelaciones de que la NSA espió a políticos europeos con la ayuda de los servicios secretos daneses es "solo la punta del iceberg" de la "enorme red mundial de robos secretos" estadounidense, aseveró Wang, agregando que Washington "le debe una explicación a la comunidad internacional". 

"¿Quién es la verdadera amenaza?"

Al mismo tiempo, el vocero de la Cancillería china señaló que EE.UU., a la vez que espía a todo el mundo, también "reprime sin sentido a las empresas extranjeras respetuosas con la ley bajo el pretexto de la seguridad nacional", lo que "expone plenamente su hipocresía y su naturaleza hegemónica". 

"¿Quién demonios está robando información? ¿Y quién es la verdadera amenaza?", se preguntó Wang.

El portavoz también mencionó la llamada 'red limpia', un programa propuesto por la Administración Trump destinado a proteger a EE.UU. contra intrusiones agresivas de actores malignos. Según Wang, su objetivo es "retener el monopolio en el campo de la alta tecnología y servir como excusa para justificar las actividades de espionaje" de Washington. 

"EE.UU. debe detener de inmediato su acción ilegal de espionaje masivo e indiscriminado y detener el negocio sucio de reprimir las empresas de otros países bajo el pretexto de la seguridad nacional. EE.UU. debe saldar la deuda que tiene con el mundo", concluyó el vocero.

Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...